Con 347.795 toneladas de fruta fresca la Región de Valparaíso se ubicó en el tercer lugar a nivel país en materia de envíos frutícolas según cifras entregadas ayer por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), donde se establece que la temporada de fruta 2012-2013 (entre septiembre de 2012 y agosto pasado) culminó con un crecimiento nacional de 0,8%, totalizando 2.625.718 de toneladas, mientras que durante la temporada 2011-2012 anotó 2.603.604 toneladas.
El primer lugar de las exportaciones lo sigue manteniendo la Región del Libertador Bernardo O"Higgins -que continúa siendo la principal zona productora del país, con un 34% del total de las exportaciones (881.981 toneladas)- seguida por la Región del Maule con 24% (632.326 toneladas).
Asoex también destacó la tasa de crecimiento que registran las exportaciones procedentes de las regiones Novena con 10,8%, y la Octava con 31,4%.
puerta de salida
Al conocer la posición de la región, el gerente de Logística de Puerto de Valparaíso, Gonzalo Davagnino, valoró los resultados y destacó el funcionamiento del terminal, a su juicio, el más competitivo de Chile en esta materia. "Puerto Valparaíso sigue siendo la principal puerta de salida de la fruta chilena al exterior, con más del 50% de participación en el total de los envíos", remarcó, señalando que "los principales frutos que salen por Valparaíso son la uva y la manzana".
"Otro de nuestros atributos es que tenemos la mayor expertise en el embarque de fruta paletizada en buques reefer, lo que nos permite ser líderes en este segmento", indicó Davagnino.
De este modo en EPV se señaló que entre enero y agosto de este año se exportaron 1.112.420 toneladas, de las cuales 291.651 (un 26,2%) corresponde a fruta fraccionada y 820.769 (73,7%) a fruta contenedor.
mayores alzas y caídas
mayores alzas y caídas
De las frutas exportadas, informó Asoex, la uva de mesa representa el 33% del total de fruta fresca nacional. En segundo lugar aparecen las manzanas (rojas y verdes) con 30% del total. Estas productos de exportación (63% del total), presentaron un alza del 4,3% y 2,8%, respectivamente.
Los kiwis, peras, ciruelas y arándanos (que juntos representan el 21% del total) presentaron aumentos de 5,4% en el caso de los kiwis; 4,6% en las peras; 11,2% para ciruelas y los arándanos con un alza de 23,1% (87.047 toneladas).
Las mayores caídas se registraron en las paltas (-34%) y los cítricos (a excepción de las mandarinas, que aumentaron 32%), donde las naranjas variaron en -20%, los limones -28% y nectarines -1,9%.
Según la Asoex, aunque el concepto tradicional de temporada (septiembre a agosto del año siguiente) no es aplicable a las paltas y cítricos, dadas sus fechas de cosecha y comercialización, "estas cifras muestran la tendencia del periodo señalado".
destinos
En mercados de destino, Estados Unidos sigue siendo el principal receptor de la fruta fresca chilena. Y aunque presentó una variación de -0,8%, alcanzó 857.412 toneladas.
Holanda, puerto de ingreso a Europa de la fruta nacional, alcanzó las 279.022 toneladas, con una variación del 17,1% respecto de la temporada anterior.
En tercer lugar se ubica Asia, con los mercados de China y Hong Kong principalmente, que en total crecieron 18% (199.043 toneladas).
Los envíos a América Latina alcanzaron 486.974 toneladas con una baja de 12,2%. Colombia (115.758 toneladas) continúa como el principal destino de la fruta local, seguida de Brasil (94.601 toneladas). Argentina creció 21%.