El tipo de cambio y un mejor escenario externo son algunos de los factores que explican el explosivo aumento en los réditos de las exportaciones de la Región de Valparaíso en el comienzo de 2014.
De acuerdo a un informe elaborado por la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), en el primer mes del año en curso el monto de los envíos de los productores de la zona se incrementó en un 27,3%, respecto al mismo periodo de 2013, lo que equivale a una suma de US$ 325,7 millones FOB.
PRODUCTOS Y DESTINOS
En cuanto a la canasta de exportaciones la mayor parte corresponde a minerales de cobre y sus concentrados, cátodos y secciones de los mismos, combustibles, lubricantes y preparaciones compuestas no alcohólicas entre otras.
Sin embargo, los envíos que han registrado un mayor crecimiento proporcional están fuera del ámbito de la minería. En ese plano aparecen productos como las galletas dulces, condimentos, tomate, orégano, papas y paltas. En el caso de estas últimas, por ejemplo, los volúmenes de exportación aumentaron en un 717,8%. En cuanto a los principales puntos de destino de los envíos regionales se cuentan China, Estados Unidos, Brasil, Bélgica, Argentina, Corea del Sur, Taiwán, Japón y Holanda.
Al gigante asiático en enero de este año se exportaron productos por un valor de US$ 62,2 millones FOB lo que significa un alza de 245% comparados con los US$ 18,1 de 2013. En cuanto a monto, el segundo lugar en el listado lo ocupa Estados Unidos con US$ 40,2 millones seguido por Brasil por US$ 26,9. Aunque, en el caso de nuestro principal socio comercial en Latinoamérica, se concretó una caída del 17% en los ingresos en relación a los US$ 32,4 millones registrados en el primer mes del año pasado.
Uno de los destinos que aparece con fuerza para los empresarios locales es Bélgica que arrojó un fuerte impulso con un crecimiento de 325% en lo que se refiere a las ventas, pasando de US$ 4,2 millones a US$ 18 millones.
El economista de la Universidad Santo Tomás, Piero Moltedo, destaca el momento exportador aunque llama la atención sobre la baja en el valor de las materias primas como el cobre. "La vocación exportadora del país y de nuestra región apunta a una clara tendencia alcista en materia de comercio exterior y volumen de exportaciones. Sin embargo, la disminución del valor de los commodities, en particular el del precio del cobre podría mermar el incremento generalizado", comentó el académico, quien agrega que el tipo de cambio actual podría fomentar aún más el tráfico comercial.
Este último aspecto, a juicio de los analistas, también favorece particularmente a la zona pues estimula el intercambio de otros productos y no sólo de aquellos ligados a la minería.
"El alza del dólar también trae otros beneficios que son el incentivo a exportaciones no cobre, como por ejemplo vitivinícolas y agropecuarias, importantes en el desarrollo económico de la región las cuales se conjugan con una mejora de las economías de Estados Unidos y Europa", opina el economista Alejandro Maureira.
"Ahora comienza a haber demanda internacional, por ende, las exportaciones debieran seguir en un buen pie en lo que va del año, por circunstancias internacionales", agregó el profesional de CEO Adventure Capital.
CRECIMIENTO SOSTENIDO
El incremento dado a conocer por Asiva confirma la tendencia en el sector exportador regional. Es así que en los últimos cuatro años se produjo un crecimiento cifrado en US$ 850 millones, pasando de US$ 5.111 millones en 2010 a US$ 5.962 en 2013.
Y si bien la minería tiene gran influencia en los resultados generales de la región pues el cobre y sus derivados representan el 55,27% del total exportado por la zona, también destaca el avance que han mostrado otros sectores económicos como productos del mar y agropecuarios, además de una serie de servicios que son requeridos desde el exterior por su calidad.
los principales socios comerciales de la región
Asia Además de China, que es el principal destino, resaltan Corea del Sur y Taiwán. En este último caso el monto de los envíos aumentó 1.187%.
"La vocación exportadora del país y de nuestra región apunta a una clara tendencia alcista en materia de comercio exterior y volumen de exportaciones"
Piero Moltedo
Economista UST
Latinoamérica Brasil fue el principal punto de destino en el área en enero, seguido por Argentina con un monto de US$15,4 millones FOB.
EE.UU. y Europa Estados Unidos es el segundo socio comercial de la zona, mientras que Bélgica y Holanda destacan en el continente europeo.