"Esto no se parece en nada a una candidatura, aquí hay una iniciativa digital de participación"
En los últimos días se ha dicho que el ex Presidente Lagos, a diferencia de la elección pasada, no descartaría presentarse como candidato presidencial, y acciones como su visita a La Moneda son interpretadas en ese sentido, así como iniciativas que algunos asocian con una búsqueda de mayor figuración para reposicionarse en la arena política, con miras a la próxima elección presidencial.
Una de estas iniciativas es el portal de internet www.tuconstitucion.cl, dirigido por el democratacristiano Gonzalo Cowley, licenciado en Comunicación Social, quien fue jefe de gabinete de intendentes en la Quinta Región y consejero regional, y actualmente está centrado en el grupo Metropolítica, del cual es fundador, y en este sitio web, que promueve una activa participación ciudadana de cara al proceso constituyente anunciado por la Presidenta Bachelet, el cual comenzaría en septiembre, según lo programado.
El portal liderado por el ex consejero regional -quien de paso descartó cualquier aspiración electoral propia- partió a fines de marzo y proyecta entregar su informe final en marzo de 2016.
- ¿En qué consiste Tuconstitución.cl
- Es una plataforma de participación digital en la que buscamos contenidos constitucionales desde la ciudadanía, es decir, queremos que en un diálogo que es eminentemente técnico, especializado, como es un debate jurídico constitucional como este, los ciudadanos puedan expresar una opinión y ser parte de esta conversación incipiente que se está desarrollando en el país, a través de una plataforma interactiva en la que la gente puede participar en un foro debate, puede enviar sus ideas, crear contenidos, proponer grupos de conversación y puede votar en consultas en línea, que están permanentemente, entre otras cosas.
- ¿Qué ocurrirá una vez que este portal de internet cumpla su ciclo?
- Vamos a procesar todas las opiniones de quienes participaron en la plataforma y vamos a entregar un documento final donde estén las convergencias y las divergencias, y se lo vamos a entregar a la opinión pública, a través de los medios de comunicación, a los poderes del Estado, a la Biblioteca Nacional, para que quede un registro, una memoria de lo que estamos haciendo.
- ¿Cuáles han sido mayoritariamente esas convergencias y divergencias hasta ahora?
- Yo diría que hay un cierto punto común en las opiniones de los ciudadanos, en pedir cosas que uno podría decir que están en el ámbito del sentido común: la gente dice que quede garantizada una educación de calidad, que queden garantizadas pensiones dignas para los viejos, que la gente no se sienta abusada por las instituciones, ni públicas ni privadas, vale decir, tener un texto constitucional donde se sientan protegidos de eventuales abusos. También hay temas vinculados a la descentralización, que son bastante relevantes, hay mucha gente de regiones que pide autonomía, mayores atribuciones, que los impuestos de las grandes empresas que están ubicadas en regiones queden en regiones y se puedan invertir en desarrollo local, en fin.
Dónde surgen discusiones: en torno al tema político, si vamos a tener un régimen presidencial o semipresidencial, por ejemplo, o la discusión en torno a los derechos, cuántos derechos efectivamente podemos garantizar, porque garantizar un derecho significa también que el Estado o el país es capaz de decirle a cada uno de los chilenos: 'mire, si a usted ese derecho no se le satisface, usted tiene una garantía para exigirlo'.
- ¿Cuál es la metodología para procesar toda esta información?
- Tenemos un equipo multidisciplinario de analistas, investigadores, que ordenan las distintas informaciones según los tópicos que se traten, se ordenan en capítulos constitucionales y, a su vez, existe un grupo de 16 abogados constitucionalistas que representan todo el arco de perspectivas constitucionales que hay en el país, es muy transversal y plural. Ellos tienen la finalidad de ir conociendo cómo se da este debate y de ir sugiriendo la manera de informar las conversaciones y proponer temáticas a ser animadas para que los ciudadanos participen con la mayor fuerza posible.
- ¿Qué esperan del proceso constituyente anunciado por la Presidenta Bachelet?
- Nosotros estamos haciendo nuestra contribución a través de Tuconstitucion.cl, entonces, más que esperar algo en específico, nosotros tenemos la impresión de que hay que escuchar cuál va a ser el anuncio presidencial durante el mes de septiembre, y lo que se ha indicado hasta ahora es que va a haber un proceso educativo de por medio, y nosotros lo consideramos importante, hay déficit en educación cívica, que naturalmente hay que fortalecer. Nosotros en esto somos bien cuidadosos, entendemos que un proceso de redacción de un texto constitucional no es inmediato, tiene que haber una reflexión profunda del país, porque finalmente lo que se está construyendo, sobre todo en un clima de desconfianza que hay hoy día hacia las instituciones, tiene que haber una maduración que concluya en un pacto de la sociedad chilena para los próximos 30 o 40 años.
- ¿Por qué creen que hay reticencia en ciertos sectores, sobre todo en la derecha, a un proceso constituyente?
- En una iniciativa de este tipo yo no veo que vayan a surgir reticencias mayores. A lo mejor puede existir una reticencia, más que en el proceso constituyente en sí mismo, en cuál va a ser la forma en que este proceso se va a dar, y yo creo que esta es una discusión aún abierta y para lo cual hay que continuar debatiendo.
- Justamente en torno a la forma surgieron críticas desde su partido, con altos personeros rechazando a priori una asamblea constituyente. ¿Cuál es la postura mayoritaria de la DC en lo referente a este proceso?
- Todos los partidos y sectores están generando propuestas, la Democracia Cristiana le entregó al ministro del Interior una propuesta constitucional hace unos días, sectores del Partido Socialista fueron a entregarnos una propuesta a nuestro proyecto, sectores de Renovación Nacional también han entregado proposiciones, yo creo que el mundo político y social organizado está desarrollando iniciativas sobre esta materia y están todos cada día más activos.
- Tuconstitucion.cl nació del ex Presidente Lagos y se ha dicho que dejó la puerta entreabierta a una nueva candidatura presidencial. ¿Cree que este tipo de iniciativas también las tenga en mente como una forma de irse posicionando nuevamente en la arena política?
- Ricardo Lagos es una figura de la República, es un ex Presidente de Chile, todos los expresidentes de Chile son patrimonio de la sociedad y, naturalmente, contribuyen con sus opiniones, con su sabiduría, a animar los procesos de desarrollo que Chile va teniendo. Esta iniciativa, desde luego no tiene ninguna vinculación ni ninguna cercanía con las interpretaciones que la gente pueda realizar en torno al liderazgo que el ex Presidente Lagos tiene y desempeña en el día de hoy. Esto no se parece en nada a una candidatura, aquí hay una iniciativa digital de participación ciudadana, que está experimentando, donde mucha gente está involucrada y bueno, el ex Presidente es una figura reconocida y un líder político reconocido no solo en Chile, sino que a nivel internacional, y es inevitable que alguna gente haga esa asociación, pero no es correcto.
- ¿Ha tocado el tema con ustedes?
- No, para nada. Nosotros nos dedicamos a hablar de la Constitución, de los desafíos que el país tiene y el marco de conversación con el ex Presidente siempre está en torno a los desafíos de desarrollo que el país tiene, es su principal preocupación; y yo, en las ocasiones que tengo de hablar con él, habitualmente está preocupado del presente y el futuro de Chile.
"El ex Presidente es una figura y un líder político reconocido no solo en Chile, sino que a nivel internacional, y es inevitable que alguna gente haga esa asociación (con una candidatura), pero no es correcto"