CRCP proyecta alza de hasta 4% en actividad comercial
REGIÓN. Un informe de la entidad augura "brotes verdes" para lo que resta del año, aunque sostiene que se requiere voluntad política.
Un crecimiento de entre 3,5% y 4% para el sector proyectó la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) hacia fines de este año, en base a las señales que ha entregado la actividad económica regional luego de un primer semestre que no fue auspicioso.
Un informe realizado por el gremio consigna que en la primera mitad de 2017 la región tuvo un crecimiento nulo, producto, entre otros factores, de una baja inversión. Ello se expresó en los bajos índices que registró la actividad económica.
Buenas señales
Pero, para la segunda parte del año la entidad prevé mejores cifras, sobre todo tras analizar los datos correspondientes al periodo julio-agosto. "Hay señales que permiten visualizar este escenario, y es así como, el aumento en el precio del cobre en los mercados de materias primas hace prever aumentos en los niveles de extracción del cobre y subproductos de éste", recalca el documento elaborado por el Departamento de Estudios de la entidad que también hace hincapié en la evolución positiva de los envíos de la zona al extranjero.
"Las exportaciones de la región ya en el mes de julio presentaron una variación positiva de 303,8% en doce meses, incidido en un 68% por exportaciones de origen minero, un 17% de origen industrial y 13% de productos silvoagropecuario", destaca el informe.
Además, señala que el sector comercio debería mantener buenas cifras hacia fines de año, sobre todo, considerando que las expectativas de los consumidores cada vez muestran señales de mayor confianza, elemento clave para el incremento de la demanda interna.
"Es de esperar que el sector del Comercio continúe con los buenos resultados evidenciados durante el año, proyectamos un crecimiento cercano al evidenciado hasta julio del 3,5% a 4,0%% en la región", consigna el escrito.
Toque de alerta
Pero no todos los sectores muestran buenas perspectivas. Uno de ellos es el Turismo, donde ya en el primer semestre se detectó una caída importante en la cifra de visitantes nacionales.
"Las señales de alerta nos llegan desde el sector de Turismo, en donde el número de pernoctaciones a nivel regional retrocedió 4,3% en doce meses en agosto y ya en julio lo había hecho en 6,6% anual. La Industria Manufacturera tampoco ha logrado repuntar las cifras negativas del primer periodo de 2017", recalca.
En cuanto a los índices de desempleo regionales se consigna que el último indicador que fue de 6,6% para el trimestre móvil junio-julio-agosto es importante, "entendiendo que los mayores efectos en el descenso se materializan por aumentos en empleos derivados del sector público y por cuenta propia".
Para lo que resta de 2017, se pronostica un alza ocupacional que se deriva de las mejores perspectivas en algunos indicadores. "Proyectamos que debería aumentar los empleos a salariados hacia fin de año, en vista de las mejores expectativas empresariales, porque sabemos que una recuperación de la inversión y el empleo genera un efecto favorable sobre el ingreso y el consumo privado".
En esa línea, se augura un mayor dinamismo en la actividad económica regional. "Como gremio somos optimistas en cuanto a que la economía regional puede empezar a presentar brotes verdes en esta temporada, sabemos que hay sectores que necesitan mayor atención que otros y es por eso, que continuamos con el llamado de fomentar la inversión".
Pese a ello recalca que se requieren otros elementos adicionales para que estas proyecciones terminen por materializarse.
"Adicionalmente, necesitamos de la voluntad política y pública para enfocarnos en el crecimiento y productividad, permitiéndonos ser sustentables en el tiempo y avanzar de este modo hacia una economía más sólida y diversificada", concluye el documento emanado desde la CRCP.
cayó el número de pernoctaciones en la Región de Valparaíso en el mes de agosto. 4,3%
crecieron las exportaciones regionales en el inicio del segundo semestre, influidas por la minería. 303,8%