"Chile debería sentirse más como un guardián, que un padre sobreprotector"
"No tiene sentido que, por ejemplo, nosotros pertenezcamos a una región donde toman decisiones por nosotros". De esta manera, la destacada pianista pascuense, Mehani Teave, trato de explicar hasta dónde debería llegar la autonomía de la Isla de Pascua.
Si bien sostuvo que la autonomía de la isla es uno de los temas más importantes para el pueblo de Rapa Nui, reconoció la dificultad que significaría hoy la independencia de este territorio pues "no estaríamos preparados". Pese a esto, puntualizó que es importante que desde el continente se reconozca "que somos un territorio diferente".
- ¿Hasta dónde debería llegar la autonomía de la Isla de Pascua?
- Somos la isla más lejana de cualquier otro lugar poblado del mundo y para nosotros, que somos una cultura polinésica, y que estamos aislados, tenemos que poder tomar nuestras decisiones. Las problemáticas son distintas a las del continente, tanto por la condición geográfica, como por el tema cultural. Entonces, no tiene sentido que, por ejemplo, nosotros pertenezcamos a otra región donde toman decisiones por nosotros, no sólo porque se está lejos, sino también por se desconoce nuestra realidad. Necesitamos ser un territorio donde nosotros mismos podamos tomar nuestras decisiones respecto de nuestro proceder, respecto del manejo de nuestros recursos, del cuidado de estos y de nuestra cultura.
- ¿Autonomía por sobre independencia?
- Son cosas diferentes. La independencia sería cortar todos los vínculos y, personalmente, en este minuto pienso que no estaríamos preparados para ello debido a que no tenemos autonomía alimenticia y tampoco tenemos nuestro propio sistema lo suficientemente fortalecido. Por ejemplo, todo lo que es educación o salud viene desde el continente, entonces, sería muy difícil el tema de la independencia. No obstante, creo que sí es importante que desde el continente se reconozca que somos un territorio diferente, que somos una cultura distinta que debe ser preservada, que somos un espacio limitado y por eso necesitamos ciertas restricciones como la ley de control de residencia, que no es para discriminar a otra gente, sino que para poder cuidar esta cultura. Creo que Chile debería sentirse más como un guardián, que un padre sobreprotector. Un guardián que nos apoya, nos cuida, pero que nos deja hacer las cosas que nosotros sabemos y sentimos que es lo correcto.
- ¿Crees que se deberían mantener las demandas que existen en las cortes internacionales?
- Preferiría no responder aquello porque es justa la postura que tienen algunos, ya que Chile no ha querido reaccionar y responder a éstas. Eso es muy válido. Hay distintas posturas en la isla y todas tienen su validez. Obviamente, quienes piden independencia es porque se ha atropellado nuestros derechos por más de 100 años. Estamos en un proceso de aprendizaje, pero la comunidad que está llevando esto ha demostrado ser absolutamente capaz de sacar esto adelante. Somos capaces de cuidar lo nuestro.
- A tu juicio, ¿cuánto es lo que falta avanzar en Chile para conocer la realidad de la Isla?
- Más que respecto a la isla, es sobre los pueblos originarios e indígenas de este país. A nosotros por estar lejos no nos discriminan como ocurre en todas las otras etnias. La cultura de este país tiene que realmente ponerse en valor, porque ese es el gran tesoro que tienen en Chile, donde hay una increíble naturaleza y una gran cultura originaria que todavía está viva. Lo que todos tenemos que hacer como país, como ciudadanos, es tomar estos conocimientos, redescubrirlos dentro nuestro y decir con orgullo, yo soy aymara, yo soy mapuche, yo soy rapa nui.
- ¿Qué análisis haces de la labor que ha realizado el Gobierno en la Isla de Pascua?
- En lo personal, siento que al fin algún gobierno se ha hecho cargo de este tema, y a pesar de todas oposiciones que ha tenido la Presidenta de la República, ella ha querido reconocer estas necesidades que tenemos y ha hecho cosas al respecto. La devolución de los sitios sagrados es un paso tremendamente importante que se cumpla, porque nunca antes habían sido tan bien cuidados como en este último año. Hay más de 150 trabajadores cuidando los más de 30 mil sitios arqueológicos que tiene la isla.
"La devolución de los sitios sagrados es un paso importante que se cumpla, porque nunca antes habían estado tan bien cuidados como este último año" "Necesitamos ser un territorio donde nosotros mismos podamos tomar nuestras decisiones, respecto de nuestro proceder"