Aborto tres causales: Van Buren ha realizado cuatro intervenciones tras vigencia de la ley
SALUD. Según explicó el Jefe de Ginecología, tres han sido por inviabilidad fetal y una por violación. En tanto, Colegio Médico regional criticó el cambio de protocolo que permite la objeción de conciencia institucional.
La ley más emblemática en Salud aprobada el gobierno pasado fue la despenalización del aborto en tres causales: peligro para la vida de la madre; inviabilidad fetal; y embarazo por violación. En el hospital Carlos van Buren ya se han realizado procedimientos conforme a la normativa.
El jefe de Ginecología del recinto, Santiago Parry, comentó que "desde la implementación de la ley, en septiembre de 2017, se han realizado cuatro interrupciones voluntarias del embarazo, que se desglosan en tres por la segunda causal y una por la tercera causal". "Todas ellas -acotó- evaluadas por un equipo multidisciplinario que acredita la causa, explica las alternativas y brinda apoyo psicosocial, para que la mujer afectada pueda tomar la decisión que estime más adecuada".
Este Diario consultó al hospital Gustavo Fricke, pero señalaron que la vocería oficial estaba en el Ministerio, que a su vez indicó que el tema estaba en manos de la Superintendencia de Salud. Ésta también fue consultada, no sólo por dicho hospital viñamarino, sino por los demás de la Región, pero indicaron que aún no tenían los datos sobre las interrupciones del embarazo que se han practicado en base a las tres causales.
En el sistema privado, en tanto, "El Mercurio de Valparaíso" consultó a las clínicas Reñaca, Valparaíso y Ciudad del Mar sobre dichas intervenciones, pero también declinaron referirse al tema. Así como a si establecerán objeción de conciencia institucional, argumentando que aún no tenían definida una postura al respecto.
Precisamente este último punto ha estado en el centro de la polémica, debido a que hubo un cambio en el protocolo de la aplicación de la ley, permitiendo que las instituciones se manifiesten como objetoras de conciencia, manteniéndose como prestadoras según los convenios establecidos con el Ministerio de Salud.
Al respecto el presidente regional del Colegio Médico, Juan Eurolo, dijo no ser partidario de la objeción de conciencia institucional, argumentando que "la conciencia es un fenómeno humano, no institucional, porque puede que en esa institución esté trabajando una persona que no tenga objeción de conciencia, pero se ve obligada, por no perder el trabajo, o porque ahí está su lugar donde estudia y aprende, y va a tener que aceptar lo que diga la institución".
"Yo creo que eso no existe, y de hecho lo dijo el Departamento de Ética del Colegio Médico en Santiago: No existe la objeción de conciencia institucional". Eurolo recordó que "el Colegio Médico en general apoya la ley, tal como quedó concebida".
El Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico Santiago emitió una declaración pública en la que expresa "nuestro profundo rechazo a las modificaciones realizadas de manera unilateral por las nuevas autoridades del Ministerio de Salud al protocolo de objeción de conciencia dictado a fines del gobierno anterior".
"El nuevo ministro debe entender que las políticas públicas en salud no pueden hacerse como traje a la medida de las clínicas privadas o credos religiosos, el nuevo protocolo de objeción de conciencia pone en riesgo la salud de miles de mujeres que verán muy dificultado el acceso a una prestación médica que se encuentra asegurada por ley, lo que vulnera directamente sus derechos", afirmó, criticando además que lo "más preocupante" es que se haya destrabado para instituciones en convenio con Fonasa.
El ministro del ramo, Emilio Santelices, explicó que esta modificación se realizó no por un tema valórico; sino para resolver una necesidad, cuando hay mujeres que deben ser atendidas por el sistema privado, cuando no hay capacidad en el público. "Año a año, entre 600 y 700 mujeres tienen que ser trasladadas al sistema privado o unidades de neonatología, para poder resolver problemas críticos que son de vida o de muerte, tanto para ellas como para los recién nacidos. De no realizarse estos traslados, dado que nuestro sistema carece de 900 camas de neonatología, estas mujeres y sus hijos podrían fallecer", sostuvo.
¿Y cómo funciona la objeción de conciencia en el Van Buren? Según comentó el doctor Parry sí hay médicos que han manifestado su rechazo a aplicar a la normativa, "pero sólo para las causales 2 y 3".
En caso que alguno de ellos estén atendiendo en la urgencia justo cuando llegue una mujer que requiera interrumpir su embarazo con premura, ante el riesgo que podría correr su propia vida si no lo hace.
Sin embargo, el jefe de Ginecología del Van Buren explicó que "en nuestro Servicio hacen turno dos médicos y ninguno tiene conflicto cuando está en riesgo la vida de la madre. Las objeciones son en relación a la causal 2 y 3, las que deben ser analizadas primero por un equipo multidisciplinario y no van a llegar a la urgencia".
Eurolo entiende la razón detrás de ello, sobre todo en la causal de violación. Según él, "hay que limitarlo, es mi opinión personal, porque si una persona aparece con un embarazo de tres meses y dice que la violaron, es difícil pensar que eso pueda ser así si no lo denunció en el momento en que ocurrió el hecho"; pero "si ocurre el hecho y se hace la denuncia, y después aparece el embarazo, con la copia de la denuncia puede perfectamente optar a la tercera causal", acotó.
En cuanto a las otras dos causales dijo que "una madre que va a tener un hijo que sabe que va a morir al nacer o que sabe que viene con una tremenda malformación que lo va a matar al poco andar, ¿por qué no tiene derecho a interrumpir su embarazo? Esto porque el impulso maternal es biológico y lo tienen todas las especies, no es una cosa racional". "Entonces someter a una mujer a que adquiera el impulso para después cortárselo es cruel, entonces la idea es que ella pueda decidir eso", finalizó.
Polémica interna por la agenda de la Fech
Varias han sido las reacciones por el instructivo para realizar un "aborto casero" incluido en la Agenda 2018 que distribuye la FECh a los alumnos de primer año de la institución. No sólo ha sido criticado por el Ministerio de Salud y la Asociación Chilena de Obstetricia y Ginecología, sino también por miembros de la mesa directiva. En conversación con Emol, el secretario ejecutivo de la FECh, Juan Carlos Bustos, indicó que ellos no fueron consultados al respecto: "Esto ya es parte de una serie de lógicas que se han instalado, sobre todo en la presidencia de la FECh, de tomar decisiones a puertas cerradas y obviando las posturas que podrían ser minoritarias (...). La agenda de este año es en la práctica un panfleto político del Movimiento Autonomista, que es el movimiento de la presidencia".
"Desde la implementacion de la ley en septiembre 2017, se han realizado 4 interrupciones voluntarias del embarazo: 3 por la segunda causal y una por la tercera"
Santiago Parry, Jefe de Ginecología del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso"
"La conciencia es un fenómeno humano, no institucional, porque puede que en esa institución esté trabajando una persona que no tenga objeción pero se ve obligada, por no perder el trabajo"
Juan Eurolo, Pdte. regional Colegio Médico"