"La gran brecha que tiene Valparaíso
P. B.
Apasionado por la educación y con la idea de que todos los niños de Chile puedan acceder a una de calidad, Tomar Recart, ingeniero civil de profesión y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional de Harvard, decidió en 2008 trabajar por mejorar esta área en nuestro país. Por ello funda Enseña Chile, agrupando a profesionales de excelencia de distintos ámbitos para que vivan por dos años la experiencia de ser profesores en escuelas vulnerables, para que luego sean parte de una red de líderes que realicen los cambios que el sistema educativo requiere.
La enseñanza es un movilizador social y un generador de crecimiento, sin embargo Chile mantiene brechas frente a los países OCDE que se hacen más notorias al compararnos con un referente en educación como Finlandia. Nuestro país posee un 35% de población que no termina su escolaridad media, y sólo un 23% finaliza sus estudios universitarios. Una realidad preocupante para Recart, sobre todo en el área universitaria, donde muchos desertan antes de completar sus carreras, realidad que desde su mirada no cambiará si no se entregan mejores herramientas a los docentes y se empodera más a los establecimientos.
-¿Qué se entiende por calidad de la educación?
-Se entiende desde la perspectiva de poder elegir mi futuro, de tener un propósito y poder cumplirlo. Y lo complejo de ello es que no tenemos un indicador de si esto se está cumpliendo o no, si no que sólo contamos con la prueba Simce y PISA, donde esta última la realiza la OCDE en más de 65 países a estudiantes de 15 años, reflejando que entre el 2000 y 2009 Chile tiene serios problemas de calidad y equidad; sin embargo, es el país que más avanza en esa materia. Pero lo alarmante es que desde el año 2009 hasta ahora no se ha mejorado nada, a pesar de que se ha realizado un gran esfuerzo en energía y recursos. Y sumado a esto lo también preocupante son los índices de analfabetismo funcional, donde el 54% de los adultos nacionales en el año 94 estaba en esta categoría, y el año 2015 la cifra llegó al 53%; es decir, que 20 años después no se mejoró.
-¿Qué es ser un analfabeto funcional?
-Son todas aquellas personas que sabiendo leer y escribir, es decir, que habiendo tenido un proceso de escolaridad no logra utilizarlo de manera eficiente en las situaciones habituales de la vida. Es decir, que no tiene comprensión lectora. Según las cifras tenemos más de la mitad de la población nacional sin las competencias mínimas para trabajar, lo que refleja una inefectividad muy grande.
-Desde su visión, ¿cuál es la mayor brecha que tiene la Región de Valparaíso en cuanto a educación?
-La gran brecha en educación que posee la Quinta Región es la fuga de talentos, porque la cantidad de estudiantes que migra de la Región después de egresar de la universidad es muy alta. Lo que se suma a los problemas de calidad y equidad, que tal como el resto del país también Valparaíso los vive.
-Y en cuanto a la calidad en niveles básicos y medios, ¿cómo está la Región?
- Bueno, Valparaíso, Concepción y Santiago tienen mucha oferta educativa en niveles primarios, segundarios y terciarios, teniendo el desafío de mantener a sus estudiantes, porque sólo el 40% de los jóvenes ingresa a la educación superior y de ellos sólo un 20% logra titularse, por lo cual ya no tenemos un problema de acceso desde el punto de vista de infraestructura y distancia, si no que un problema de competencias directamente, hecho que no hemos podido mejorar como país.
Auto sin manubrio
Para Tomás Recart la pregunta más importante en torno a la mejora de la educación tiene que ver menos con el 'cómo' que con el 'quién'.
"Valparaíso no tendrá mejores resultados si no se enfoca en atraer, seleccionar, desarrollar y mantener a los mejores profesionales de Chile en donde más se necesita, que son las escuelas", explica. "Una persona pasa en promedio 13 años de su vida estudiando, unas 40 semanas al año, y no estamos haciendo los esfuerzos de atraer a nuestros mejores talentos a las aulas, para así formar de mejor manera".
-¿Es necesario entonces formar mejores docentes?
-En gran parte sí, porque debemos tener en cuenta que en Chile el 45% de los profesores no dura más de cinco años haciendo clases. Por ello debemos mejorar la calidad a través de la atracción de talentos a las aulas, que se mejore desde la carrera docente y los sistemas de evaluación, así como la importancia de que aquellos talentos lleguen a los establecimientos más necesitados, como en la Región de Valparaíso, que tiene muchas comunas. Pero el proyecto de carrera docente contempló 8 mil pesos de bono para aquellos profesores que se fueran a trabajar a escuelas vulnerables; con eso no se paga ni el Metro ni la micro. Este bono hoy quedó en 42 mil pesos; con eso reflejamos que no hay un foco claro. Hoy día lo que necesitamos es una educación de calidad "en tu barrio", donde los profesores deben moverse y no los estudiantes, porque para las familias la movilidad tiene un costo.
-¿Qué otras líneas se deben seguir?
-Es importante enfocarse en empoderar a los directores de los establecimientos, porque hoy existen tres millones 600 mil estudiantes, 217 mil profesores y 12 mil colegios, donde 3 mil de ellos son mono a tri-docentes y el 70% de la población se concentra en 6 mil establecimientos. Por ello, con 6 mil directores puedes hacer un trabajo que cambie la educación en Chile. ¿Cuál trabajo? Darles herramientas, autoridad y responsabilidad para tomar decisiones, porque hoy en el mundo municipal con suerte los directores eligen al proveedor de internet… No tienen injerencia alguna en la selección, formación, evaluación y remuneración de sus profesores, siendo que las decisiones más importantes tienen que ser tomadas en terreno, y hoy se toman en La Moneda, lejos del conocimiento real de lo que sucede. Hay que escuchar, capacitar y seguir a las comunidades, integrando la visión local. Hoy día los directores se sienten manejando un auto sin manubrio.
-De acuerdo a sus características, ¿cuáles serían las mejoras educativas que debe implementar la V Región?
-Es importante hablar de las oportunidades que tiene, porque es una Región muy hermosa con una tremenda oferta educativa. Posee una de las poblaciones universitarias más grandes del país y eso debe aprovecharlo, evitando la fuga de talentos desde la educación secundaria y luego la terciaria. Por ello, el desafío también lo tienen las áreas de recursos humanos de las empresas, porque están seleccionando en base a preguntas convencionales como 'dónde estudiaste', 'cuántos ramos reprobaste' y 'qué promedio tuviste', pero hoy el talento se forma de distintas maneras que distan de estos parámetros. Y este sistema atenta contra el valor de la empresa, porque no contratan a los mejores y con ello no dan la señal de que el mérito es importante.
en educación es
la fuga de talentos"
Para este ingeniero la pregunta principal no es cómo se mejora la calidad de la enseñanza, sino quiénes intervienen para aportar en ese proceso. Y a su juicio eso involucra a docentes, directores y una población universitaria que, en el caso de nuestra zona, debiera tener un rol protagónico.
Articular, nivelar, motivar y otros verbos del aprendizaje
Desde su formación, hace más de 10 años, Enseña Chile ha logrado impactar a más de 98 mil estudiantes en el país. Hoy tiene presencia en ocho regiones y entre ellas está la de Valparaíso, donde actualmente trabajan con el porteño Instituto Marítimo y la Escuela Gabriela Mistral, en Los Andes.
"Estamos compartiendo con equipos directivos todas las herramientas que hemos aprendido estos años para acompañar a los profesores en ejercicio. Esta metodología la hemos denominado 'Colegios que aprenden', a través de la cual se les ayuda a establecer un objetivo común, a levantar las voces de los estudiantes y apoderados para, en base a eso, mejorar el quehacer diario y también instalar redes de aprendizaje continuo. Con la finalidad de que los estudiantes puedan desarrollarse lo más posible", precisa Tomás Recart.
Agrega que "este es un buque muy grande que necesitamos mover y para ello todas las manos son bienvenidas, reconociendo que el Estado tiene un rol fundamental, pero no podrá hacerlo solo (...) Necesitamos que la empresa privada apoye, que los medios de comunicación apoyen, que las universidades y todos quienes quieran ser parte de mejorar la calidad de la educación en Chile".
Mirando al empleo
ENAP Refinería Aconcagua, empresa regional, impulsa el "Programa de Nivelación de Estudios Secundarios" en beneficio de sus colaboradores, familiares y/o vecinos de la comuna de Concón. Gracias a esta iniciativa, un total de 212 jóvenes y adultos obtuvieron su licencia de enseñanza media este año, lo que ha permitido a muchos de ellos continuar su educación superior.
GNL Quintero, en las comunidades de Quintero y Puchuncaví, ha desarrollado su "Programa de aprendices" para jóvenes en una institución técnico-profesional, logrando hasta el momento beneficiar a más de 300 personas. La apuesta es por mejorar con ello su empleabilidad, ya que la compañía otorga la opción de trabajar en ella un período de 6 meses a 1 año, permitiendo que en la actualidad uno de cada seis operadores de planta sean jóvenes de la comuna, lo que demuestra su importancia y potencial.
Por su parte, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) entrega desde 2013 financiamiento y apoyo profesional para el desarrollo de proyectos de innovación y emprendimiento elaborados por equipos de estudiantes de diversos establecimientos de enseñanza Básica, Media, Técnico-Profesional y Escuelas Especiales de la Región de Valparaíso. El objetivo es despertar en los jóvenes la motivación por generar y llevar a cabo ideas creativas y que impacten directamente a las comunidades en que se encuentran insertos. A través de un proyecto Corfo, en 2017 los "Clubes de Emprendimiento Escolar" que desarrolla la universidad permitieron trabajar con 185 estudiantes de la zona.
Sumado a lo anterior, la PUCV en 2017 implementó diversos programas para apoyar a los estudiantes con bajo rendimiento, en los cuales participaron 1.165 alumnos, lo que representa un 33,2% del total de la matrícula de primer año.
La mejora de la enseñanza tiene desafíos transversales. Por eso en la Región crecen y surgen proyectos que van desde crear comunidad escolar hasta apoyar a universitarios con bajo rendimiento.