Pareja de lesbianas demandó al Estado por discriminación
CIUDAD. Acción busca que Mayra Opazo y Constanza Monsalves sean reconocidas legalmente como madres. QUINTERO. Evalúan predios catalogados como "zonas productivas peligrosas".
Una incansable lucha es la que Mayra Opazo y Constanza Monsalves han ejecutado durante el último año con el objetivo de ser reconocidas legalmente por el Estado de Chile como madres de Martina, su pequeña hija de un año de edad.
En concreto, las madres lesbianas oriundas de Villa Alemana presentaron una demanda en contra del Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), alegando discriminación por parte del Registro Civil y la Corte de Apelaciones de Viña del Mar, y también, por parte de la Corte Suprema, luego que dichos organismos les hayan negado la posibilidad de ser reconocidas como las madres de Martina, convirtiéndose en la primera familia homoparental de regiones que presenta una demanda por lesbofobia.
En cuanto a los detalles del tema, todo comenzó el 26 de marzo del 2018, cuando Mayra Opazo se dirigió al Registro Civil de Viña del Mar para pedir ser reconocida, junto a su pareja, como las madres de Martina, luego de un proceso de inseminación artificial.
Sin embargo, dicha entidad se negó a dicha petición señalando que ello era ilegal. Por tal razón, recurrieron a la Corte de Apelaciones de Valparaíso, organismo que el 15 de junio del 2018 rechazó el recurso de protección por dos votos contra uno, siendo la ministra Silvana Donoso, la única que votó por reconocer los derechos de la familia amparada en la Constitución y en la Convención Americana de Derechos Humanos.
Finalmente, el 24 de julio del 2018, la Corte Suprema confirmó la sentencia, negando el derecho de Martina a tener dos madres.
Desde ese momento, Opazo y Monsalves comenzaron a preparar una demanda en contra el Estado de Chile, que contó con la asesoría de la abogada del Movilh, Mónica Arias, y de los juristas de la Universidad Diego Portales (UDP), Francisco Cox, Jorge Contesse, Domingo Lovera, Tomás Vial, Fabiola Lathrop, Macarena Sáez y Verónica Undurraga.
"Nosotros apelamos que el Estado de Chile ejerció un acto discriminatorio, pues la Martina no puede ser reconocida por su dos mamás y lo que se pide es que como Chile reconoce esta Corte, finalmente se acceda a que ambas seamos reconocidas como madres", declaró Constanza Monsalves.
En esta línea, y sobre los detalles de la demanda, las madres alegan que han "sufrido violaciones a los derechos humanos" que han significado "graves perjuicios y daños morales", lo que afecta en el interés superior del niño. Además, precisaron que el desconocimiento legal de la doble maternidad "implica negar que aquello es parte de su proyecto de vida familiar, quebrándolo, pues ambas como pareja se han sometido al procedimiento médico, viviendo cada momento de forma intensa e involucrándose emocionalmente con la idea de ser madres".
Sin embargo, en la actualidad sólo Constanza Monsalve tiene reconocida legalmente su calidad de madre de Martina.
En este sentido, la demanda agrega que "la prohibición de doble filiación materna configura una injerencia arbitraria en la vida privada de ambas madres, toda vez que influyen en la planificación familiar, en el desarrollo personal y en la autodeterminación de ser madres, pues con una limitación como la que arbitrariamente se impone, inevitablemente se deja afuera a una de las madres de su derecho a ser, sentirse y presentarse como tal".
"Mientras más rápido se normalice que existen familias de todo tipo, más rápido se va a poder luchar en contra de los problemas asociados a la ignorancia de la gente, y por lo mismo, buscamos sentar un precedente", agregó Monsalves.
Por su parte, los juristas del Movilh y de la UDP precisaron que tras negarse a la doble maternidad, el Estado violentó normas nacionales e internacionales, entre ellas, la Constitución Política y la Convención Americana de Derechos Humanos.
De igual manera, argumentan que se violentó la obligación de los Estados de respetar la Convención Americana de Derechos Humanos, la protección de la familia, los derechos del niño y la igualdad ante ley.
"Esperamos que la CIDH acoja esta justa demanda y que Chile sea sancionado", finalizó el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.
"Mientras más rápido se normalice que existen familias de todo tipo, más rápido se va a poder luchar contra la ignorancia de la gente"
Constanza Monsalves, Madre de Martina"
Municipio de Valparaíso lanzó histórico Plan de Aseo 2019
En vista de lo cuantioso que resultaba ser el régimen de aseo dejado por la administración anterior, consistente en arrendar vehículos para las diversas tareas, el municipio de Valparaíso invirtió más de $ 520 millones para la implementación de una flota de aseo conformada por 21 vehículos: tres camiones tolva, cuatro camiones planos, cuatro camionetas "porter", ocho camionetas 4×2 y dos camionetas 4×4. Además, se implementará un novedoso Plan de Aseo, el cual nace tras realizar un estudio de campo, que arrojó la realidad de la recolección de residuos domiciliarios, entre otros puntos, destacando la implementación de una aplicación web. "Será importante que cada uno de los habitantes de la ciudad indiquen su dirección para que les llegue un aviso 20 minutos antes de que pase el camión", declaró Patricio Cáceres, encargado de Operaciones.
Parte búsqueda de restos arqueológicos en estero de Quilpué
El alcalde Mauricio Viñambres, dio el vamos a las excavaciones en el lecho del estero de Quilpué, a la altura del Paradero 30 de la comuna, en búsqueda de restos de gonfoterios, paquidermos prehistóricos familiares de los actuales elefantes, que, de acuerdo a un anterior hallazgo en el lugar, habrían existido en esa zona hace 15 mi años. En la oportunidad, se presentó también al profesional a cargo de estas obras de extracción, el arqueólogo y doctor en paleontología, Rafael Labarca. En este sentido, cabe notar que a comienzos de 2010 un lugareño encontró en su faena restos arqueológicos y paleontológicos en el estero de Quilpué. "Acá hay un descubrimiento importante de un tipo de elefante que supuestamente existió en la comuna hace 15 mil años, y es por eso que hemos pedido al CMN, junto a un arqueólogo, que pueda ver este tema", precisó Viñambres.
Minvu analiza el cambio de uso de suelo en zona crítica
El subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, confirmó que se realizan los primeros estudios, junto a especialistas, para modificar el uso de suelo en las 754 hectáreas de Quintero y Puchuncaví, que impidan su uso para actividades peligrosas.
Las hectáreas es cuestión son catalogadas como "zonas productivas peligrosas". La modificación apunta a cambiarlas en "zonas productivas inofensivas".
"Estamos terminando de delimitar el polígono en torno a 754 hectáreas, de modo de poder cambiar la graduación del uso suelo desde actividades peligrosas a actividades inofensivas", confirmó Rolando.
La autoridad de gobierno afirmó que buscan que dichos terrenos, "logren aportar muchísimo también en que no se produzcan a futuro, al menos en esos predios, emanaciones que puedan contaminar el aire. Actualmente estamos en los estudios, los que queremos terminar de definir con el ministro Andrés Chadwick en las próximas semanas".
Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Evelyn Mansilla, comentó que "ha sido un trabajo arduo en base a la petición que nos han hecho los alcaldes, pero hemos trabajado como seremi con los distintos equipos de desarrollo urbano, tanto a nivel nacional como regional".
La seremi ratificó que buscan "verificar que lo que se va a intervenir sea correspondiente a las necesidades, tanto de la población como lo que nosotros, como ministerio, podamos ver y desarrollar según los expertos".
Ante la eventual expansión de los terrenos que buscan modificar, Mansilla comentó que "una vez que tengamos el estudio levantado, vamos a poder decir si se va a intervenir o se hará una modificación parcial o total de esas hectáreas".
El alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, expresó su satisfacción por la situación. Comentó que "es muy importante que se puedan desarrollar proyectos inmobiliarios de integración, ya que tenemos terrenos preciosos que están disponibles. No es riesgoso llevar más poblaciones, ya que este proyecto está apuntado a mejorar la calidad de vida de las personas que ya viven en esta comuna".
La alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, se sumó a las palabras de Mauricio Carrasco para agradecer las gestiones realizadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. "Esto es lo que queríamos nosotros. Una mirada especial para estas comunas que han entregado tanto al país. Esto es una señal de recuperación de confianzas entre las autoridades", concluyó la autoridad.
"Actualmente estamos en los estudios, los que queremos terminar de definir con el ministro Andrés Chadwick en las próximas semanas"
Guillermo Rolando, Subsecretario Minvu"
de abril de 2017 fue el día que nació Martina, gestada a través de un proceso de inseminación artificial. 17
hectáreas de la zona industrial son catalogadas como "zonas productivas peligrosas". 754
personas resultaron intoxicadas en los episodios de contaminación del año pasado en Quintero. 1.500