El nacimiento de su cuarto hijo provoca que un agricultor palestino compre su primera cámara de video para registrar al pequeño. En paralelo comienza la construcción de una muralla por parte del gobierno de Israel que delimita el perímetro de un gigantesco asentamiento judío, que como resultado significó la pérdida del 50% de la superficie cultivable, lo que también fue grabado por el hombre.
Su nombre es Emad Burnat, quien captó los distintos actos de resistencia pacífica de los habitantes de su población frente al avance de los sionistas. Su cámara tuvo que ser reemplazada por una nueva luego de ser destruida por los ataques del ejército israelí, al igual que sucedió con otras cuatro como una gran metáfora de lo que ocurría a sus amigos y vecinos, que también desaparecen entre arrestos, torturas y asesinatos.
El trabajo de Burnat, junto al realizador judío Guy Davidi, se transformó en el documental "5 broken cameras" que estuvo nominado al Oscar el año pasado en la categoría de largometraje en su género y que fue elegido para abrir la versión 2013 de la muestra en Valparaíso del Festival Internacional de Documentales de Saniago (Fidocs), el próximo 3 de diciembre (19 horas), en el Teatro Condell.
la programación
Esta vez el evento está organizado en conjunto por Fidocs, el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Centex) y el grupo Insomnia, y se extenderá hasta el 8 de diciembre con entrada totalmente gratuita. En el marco del ciclo, el miércoles 4 (17 horas) se proyectará en el Condell la cinta ganadora de la competencia latinoamericana del certamen santiaguino, titulada "La multitud". La obra, del argentino Martin M. Oesterheld, muestra el tránsito actual de las personas y cómo ocupan dos espacios que hoy por hoy son solo ruinas, como son la Ciudad Deportiva de La Boca y el parque de diversiones Interama.
Ese mismo día (pero a las 19 horas) será el turno de la primera parte de "La batalla de Chile", de Patricio Guzmán, mientras que la segunda tiene fijada su función para el viernes 6 (20.30 horas). Ambas están fijadas en el Teatro Condell.
El jueves 5, a las 19.30 horas, volverá a proyectarse en la ciudad el último trabajo de Ignacio Agüero, titulado "El otro día", el cual explora el tema de la intimidad de su propio hogar y de quienes lo visitan. Al día siguiente la jornada comenzará a las 18 horas, en el Zócalo del Centex, con "La última estación" de Cristián Soto y Catalina Vergara, que se llevó el Premio del Público en la competencia nacional de Fidocs y que aborda lo que sucede al interior de un asilo de ancianos.
Más tarde (20 horas) en el mismo lugar se proyectará "Glenn Gould, más allá del tiempo", una coproducción francesa-canadiense dirigida por Bruno Monsaingeon, quien tras hacer un total de 86 documentales musicales -de los cuales siete están dedicados a este pianista-, realiza una obra maestra sobre su héroe musical.
La muestra continúa en el Centex el sábado (18 horas) con "Todos en Larzac", de Christian Rouaud, en el cual sigue durante 11 años la lucha no violenta de los campesino de esta ciudad ubicada en el centro de Francia contra la expulsión de sus tierras que iba a ser expropiada para agrandar un campo militar. A las 20.30 horas, en el mismo lugar, se proyectará "Historia de un secreto" (Mariana Otero), en la que la realizadora explora la muerte de su madre.
Este séptimo ciclo de extensión Fidocs termina el domingo, a las 18 horas, en el Centex, con "Piotr… viajero intranquilo", también de Monsaingeon, quien acompaña al pianista Piotr Anderszewski en un viaje por toda Europa en tren, durante el cual le pide explicar cada pieza que toca, transmitiendo así las ideas de Bach, Mozart y Chopin.
Mario Horton llega hoy hasta el Centex
El protagonista de la teleserie "Secretos en el jardín", Mario Horton, llegará hoy (19 hrs) hasta el Centro de Extensión del CNCA para un conversatorio titulado "La construcción de la imagen en los formatos audiovisuales, cine y televisión". Junto a él estará el director del teatro Montealegre Claudio Rodríguez, y la también actriz Ximena Rivas. Los tres hablarán sobre lo que significa interpretar papeles en los que el arte, la creación dramática y la personificación representan, a la vez de recrear procesos sociopolíticos altamente complejos.