SHOA se reúne con expertos para analizar últimos sismos
VALPARAÍSO. Aunque todavía no hay conclusiones de los datos obtenidos por los instrumentos instalados en el norte, las teorías no descartan un terremoto aún más fuerte en la zona.
La preocupación de la población ante el intenso fenómeno sísmico que se mantiene activo en nuestro país, se replica en los expertos.
Ayer fueron convocados a una reunión de análisis del escenario actual y futuro en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), emplazado en Valparaíso. Y aunque el eje principal del discurso común, al término del encuentro, fue que el desarrollo científico respecto al tema es todavía incipiente, hubo también coincidencia en que para contar con análisis localizados, certeros y profundos, el problema principal es la carencia de tecnología e instrumental que permita monitorear con mayor precisión los cambios geológicos.
"Nos hemos juntado, el Comité de Expertos en Tsunamis. Hemos analizado los últimos dos eventos. Hemos compartido información técnica, específica de detalles", dijo el director del SHOA, contraalmirante Patricio Carrasco.
Pese a la insistencia de los periodistas, el oficial eludió revelar información concreta que se haya analizado y discutido con los expertos. En su lugar, reiteró el llamado a "estar preparados".
"Es información técnica que hay que procesar. Tenemos la información registrada en bruto y ahora tenemos que procesarla y ver los detalles. (...) Es una información extremadamente técnica", añadió Carrasco.
FALTA DE CONOCIMIENTO
Respecto a las evacuaciones que se han decretado en toda la costa chilena, la autoridad del SHOA fue la primera en reconocer la carencia de instrumental que permita evaluar con mayor precisión la eventualidad de maremotos.
"Nosotros no tenemos la capacidad hoy día de modelar un evento en tiempo real. Tenemos que saber dónde es el sismos, cuál es la magnitud, el epicentro, la profundidad y el mecanismo de falla. Por lo tanto, eso toma su tiempo y ese tiempo se gana con la evacuación preventiva. Nosotros no podemos asegurar, hoy día, hasta dónde va a llegar esta onda, ni cuáles van a ser los factores que van a involucrarse", complementó.
El director del Centro Sismológico Nacional, dependiente de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, enfatizó en que, como todos los estudios son recientes, existen diversas teorías que aún están lejos de poder confirmarse o descartarse. "Dado el poco conocimiento que existe del comportamiento de estas regiones, uno podría esperar quizá, temblores que rompiesen toda el área de manera simultánea. (...) En este momento no tenemos manera de cómo distinguir entre los escenarios, de manera que nos queda solamente observar. (...) Estamos aprendiendo del terremoto y no podemos emitir juicios respecto a cómo interpretarlos", señaló.
Por su parte, el geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Marcos Cisternas fue más allá en cuanto a lo novel del trabajo científico en la materia.
"En el fondo no conocemos aún la verdad de cómo se generan los terremotos, cuándo van a ocurrir y cuán grandes van a ser. (...) Como hay muchas partes del proceso que no entendemos, no sabemos cómo interactúan (los sismos). Hay colegas internacionales que incluso piensan que hay una relación a nivel planetario. Estamos trabajando en una ciencia que es muy joven. Recién se aceptó el hecho de que se movían los continentes en 1965", comentó.
FALTA DE TECNOLOGÍA
Respecto al estado en que se encuentra nuestro país en cuanto a instrumental y capacidad de monitoreo, Barrientos dijo que, aunque ha mejorado, todavía falta que se multiplique considerablemente.
"En este momento tenemos una red del orden de 85 sismógrafos funcionando en el país. Esperamos, en un par de años, poder contar con una red del orden de 110 sismógrafos de banda ancha e incorporar una serie de otros instrumentos, como GPS y también instrumentos de movimientos fuertes", señaló.
Comparativamente con otros países, es fácil intuir cuáles podrían ser los niveles óptimos de equipamiento. "Mi objetivo sería más bien pensar en un país como Japón, que teniendo un tercio del área de Chile, tiene aproximadamente cuatro mil instrumentos. Nosostros tenemos apenas un centenar", comentó el experto, añadiendo que en la Región de Valparaíso son unos 5 los sismógrafos que están operativos.
Sobre los GPS existentes y los necesarios, Sergio Barrientos expuso que el país cuenta con unos 130 y lo óptimo sería llegar a los 600. Cada uno cuesta unos $6,6 millones.
SITUACIÓN REGIONAL
SITUACIÓN REGIONAL
Respecto al panorama sísmico de Chile central, Marcos Cisternas recordó que hace siglos que no existe una liberación importante de energía.
"El último gran terremoto fue en 1730 y desde esa fecha no ha habido un terremoto realmente grande y eso, a algunos científicos nos tiene preocupados sobre lo que puede pasar. Se ha focalizado mucho la atención en el norte de Chile y, en mi opinión, se ha dejado un poco de lado todo el país".
En cuanto a las teorías que señalan la vulnerabilidad de la Región de Valparaíso, a propósito de fallas localizadas en esta zona, el director del Centro Nacional de Sismología, Sergio Barrientos , reiteró el problema: no hay equipamiento adecuado para el estudio de aquello.
"Nuestra labor es tratar de instrumentar el país de la manera más homogénea posible y de acuerdo a la realidad sísmica de cada región. (...) Tenemos que estudiarlas, no conocemos aún las fallas específicas que ocurren. Hay gente que ha hablado de que hay una el Marga Marga, en fin, esas tenemos que estudiarlas", concluyó.
LO QUE NOS FALTA EN MATERIA SÍSMICA
Más conocimiento Los expertos concuerdan con que la ciencia que estudia los terremotos es demasiado joven como para hacer conclusiones profundas.
Más instrumental La red de monitoreo geológica y oceanográfica no cuenta con el equipamiento óptimo.
Más científicos La gran cantidad de datos que están surgiendo con los últimos fenómenos sísmicos, requiere de más profesionales que la analicen.
Más educación La ciudadanía aún tiene mucho que aprender respecto a cómo actuar ante un sismo.
"En el fondo no conocemos aún la verdad de cómo se generan los terremotos, cuándo van a ocurrir y cuán grandes van a ser. Hay muchas partes del proceso que no entendemos"
Marcos Cisternas
Geógrafo PUCV
"No tenemos la capacidad hoy día de modelar un evento en tiempo real. Tenemos que saber dónde es el sismo, cuál es la magnitud, el epicentro, la profundidad y el mecanismo de falla"
Patricio Carrasco
Director del SHOA
"Mi objetivo sería más bien pensar en un país como Japón, que teniendo un tercio del área de Chile, tiene unos cuatro mil instrumentos. Nostros tenemos apenas un centenar"
Sergio Barrientos
Director Sismología U. Chile