Ley Corta: modifican impuesto para evitar inconstitucionalidad
puertos. Iniciativa fue aprobada ayer por la Comisión de Hacienda del Senado y quedó en condiciones de ser revisada esta jornada por la Sala.
emv
Un nuevo paso para su aprobación definitiva dio ayer en la Comisión de Hacienda del Senado la denominada 'Ley Corta' de Puertos, donde fue aprobada tras una modificación relacionada con el impuesto a la carga destinado a un fondo de modernización.
Este cambio era clave para el Ejecutivo, pues si se aplicaba tal como aparecía en el proyecto original corría el riesgo de ser objeto de inconstitucionalidad pues, entre otras materias, no era viable considerando los contratos de concesión vigentes. 'El tributo será recaudado por Aduana directamente a la carga, es un proceso más expedito que está en los procesos de importación y exportación vigentes en el país y, por tanto, no tiene dificultades desde el punto de vista jurídico legal', manifestó el presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, Jorge Marshall.
El cambio también afecta a la forma de recaudación porque en la moción original el tributo hacía diferenciación entre la carga contenedorizada y a granel con una cifra de US$ 0,2 y US$ 0,1, respectivamente, por tonelada.
Ello se emparejó en un US$ 0,2 pero estableciendo un tope. El aporte será enterado por los importadores o exportadores, según corresponda, y no podrá exceder, por cada operación de 0,025% del valor CIF de cada tonelada en el caso de importación, y de 0,025% del valor FOB de cada tonelada en el caso de exportación. 'Estamos satisfechos, se han despejado las grandes dudas y riesgos que el proyecto tenía tanto en la operación de los puertos como en el sistema de recaudación y adicional a ello creo que se ha abierto una agenda de modernización del sector portuario en la cual están presentes los trabajadores, el Gobierno, las empresas del sector y los usuarios', agregó Marshall.
reparos
El titular de la Cámara Marítima manifestó que la entidad y sus asociados tenían dos reparos importantes al proyecto original. El primero se refería a la operación de los puertos, en la línea de que la ley fuera lo suficientemente flexible para que la operación de los puertos no significara dificultades para los exportadores y los usuarios en general y eso apuntaba principalmente a la organización del descanso, lo que se resolvió la semana pasada.
La otra observación era el riesgo legal y político que significaba un cobro, por lo que eso representaba para ciertos sectores económicos desde el punto de vista de los contratos vigentes. 'Ahora se establece un sistema de cobros donde no se afectan los contratos vigentes y no es inconstitucional' enfatizó el líder gremial.
La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, manifestó que 'nosotros heredamos un conflicto de la administración anterior y lo hemos visto como una oportunidad para modernizar el sector y hacer cumplir la legislación laboral'.
El presidente de la comisión, Ricardo Lagos Weber (PPD), aclaró que el impuesto 'es transitorio por cuatro años al comercio exterior para reponer lo que las arcas fiscales van a pagar por concepto del pago de la media hora de colación adeudada'. El proyecto será visto hoy por la Sala.
ACUERDO
En tanto, el Gobierno y los principales gremios económicos como la Asociación de Exportadores (Asoex), la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Fedefruta y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) firmaron ayer un protocolo de acuerdo mediante el cual se busca complementar la llamada Ley Corta de Puertos, con el fin de dar una solución definitiva y de largo alcance a todos los temas pendientes que existen en el ámbito portuario.
'Se han despejado las grandes dudas y riesgos que el proyecto tenía tanto en la operación de los puertos como en el sistema de recaudación'
2015