Hospital Naval se transforma en centro de referencia nacional para el ébola
Viña del Mar. Ministerio de Salud activó planificación especial para enfrentar casos sospechosos.
"Nos estamos preparando para recibir a los pacientes". Con estas palabras, el comandante Julio Lagos, director del Hospital Naval de Viña del Mar, confirmó que el recinto asistencial que dirige será el que trate a los sospechosos de portar el virus del ébola, decisión que se tomó, explicó Lagos, "porque el hospital tiene salas de aislamiento y helipuerto, lo que el Van Buren no tiene".
Esto significa que el recinto no solo podría recibir a sospechosos detectados en la Región -por arribos portuarios o pasos fronterizos-, sino que es uno de los referentes que puede atender sospechosos o pacientes derivados de otros puntos del país.
seis hospitales
Estos seis recintos fueron denominados como "Centros de Referencia Nacional para ébola". Fueron elegidos, comentó la ministra, "por la zona geográfica y su calidad de infraestructura física, que permite tener los espacios de aislamiento que son absolutos en casos de pacientes sospechosos, y que ya tienen todos los equipamientos de cuidados intensivos, porque los pacientes de ébola, la totalidad de ellos, deben ser tratados en Unidades de Cuidados Intensivos", explicó la Ministra.
Molina detalló que "se ha decidido enfrentar la acción de paciente con sospecha o confirmación, en dos niveles de atención. Primero, todas las unidades de emergencia o servicios de urgencia de complejidad alta o mediana, que alcanzan a 118 establecimientos, están recibiendo todos los elementos de protección personal, con implementos estandarizados y aprobados a nivel internacional y nacional por el equipo de expertos".
Respecto de los funcionarios de Salud, manifestó que "están recibiendo capacitación permanente y se están actualizando protocolos de manejo para su difusión en las próximas horas". En esa línea, "se realizarán simulacros en distintas zonas del país para probar todos los procesos ya estandarizados".
Consultada por la seguridad de los trabajadores, la Ministra señaló que "hemos circunscrito (las acciones) a enfermeras y a médicos para tener el máximo de especialización y el mínimo de variabilidad. Todos los equipos directivos y de salud van a estar en permanente proceso de interacción con el Ministerio y el Comité de Expertos para ir en el día a día avanzando, porque estas cosas son dinámicas.
En materia de traslados de pacientes, la secretaria de Estado puntualizó que "se están implementando las normas cuando hay sospechosos. Si se trata de un centro de referencia fuera de la Región Metropolitana y de la Quinta Región, el traslado de la muestra se realizará por vía aérea y en eso tengo que destacar el gran apoyo de la FACH, ya que ellos trasladarán a nuestros pacientes desde el lugar donde se hace el diagnóstico, la sospecha, hacia el lugar donde va a ser tratado".
El director del ISP, Ricardo Fábrega explicó que el laboratorio a su cargo "es de nivel 3 y aquí hacemos todos los procedimientos de exámenes de las muestras que nos llegan desde los hospitales".
"Hemos circunscrito (las acciones) a enfermeras y a médicos para tener el máximo de especialización"
¿Qué es? - Es una enfermedad grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos
¿Cómo se contrae? - Se introduce en la población humana por contacto estrecho con sangre, secreciones u otros líquidos corporales de infectados.
¿Quiénes corren riesgo? - El personal de salud; los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas y los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difundo.
¿Cuáles son síntomas? - La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta; síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias (sangramientos) internas y externas.
Cristián Rojas
118
establecimientos de primer diagnóstico recibirán implementación especial para tratar el ébola.
3
es el nivel que tiene el Instituto de Salud Pública donde se confirmarán los casos de ébola.