"El intendente y el gobernador están en campaña y no se dedican a hacer su pega"
Convertido en el primer presidente del movimiento Amplitud, el diputado Joaquín Godoy reconoce que la meta es transformarse en partido político este año, una vez que se apruebe la ley, y enfrentar así las municipales de octubre de 2016. Un proceso que será algo así como la prueba de la blancura. "Estamos convencidos de que habiendo caído el binominal, se ha dado el primer paso para construir un centro político liberal donde el corazón estará en lo social", subraya el parlamentario por Valparaíso, quien critica con dureza la labor de las autoridades en el último incendio forestal que afectó a Valparaíso y Viña del Mar.
- ¿Qué le parece la pugna que hay respecto a quién tiene la responsabilidad por el estado de los microbasurales en las quebradas, que sería la causa del último incendio?
- El intendente y el gobernador están en campaña, no están haciendo su pega. Y Jorge Castro, por otro lado, tiene una limitante económica en el municipio enorme. Sin mayor ayuda es muy difícil que pueda hacer lo que Valparaíso necesita. Al mismo tiempo, veo el efecto que ha tenido la reconstrucción respecto a las promesas que nos hicieron de cambiar las quebradas y mejorar la conectividad, y la verdad es que si la reconstrucción no hubiera estado en manos de aquellas personas que hacen autoconstrucción, no tendríamos los niveles de avances de hoy. Estamos en un momento muy complejo, unos se tiran la pelota a otros, no se hacen responsables y prefieren andar haciendo campaña. Es un tema complejo que nosotros vamos a poner en la mesa y no solo fiscalizando, sino que emplazando a las autoridades que deben hacerse cargo de esto y que hoy no lo están haciendo.
- ¿Hubo una mejor reacción respecto del megaincendio de abril del año pasado?
- A pesar de lo dramático que fue lo del fin de semana, esta vez el incendio no llegó a la ciudad como el anterior y es difícil medir, comparar. Lo que sí se hizo un esfuerzo importante en la prevención respecto a las tres mil personas que se evacuaron. Reconocimiento también para la actuación de Conaf y Bomberos.
más señales
- Amplitud ha quedado fuera de los casos de irregularidades. ¿Reafirma la opción de haberse salido de la Alianza?
- Nuestra posición política es por un aspecto ideológico. Queremos interpretar los anhelos de los chilenos respecto de profundizar la democracia, aplanar la cancha para que la gente pueda competir en igualdad de condiciones, que no haya gente privilegiada, crecimiento y oportunidades de empleo. Ahora, el caso Dávalos, el caso Penta y el caso Soquimich le han hecho un daño enorme a la credibilidad del sistema democrático y la gente está esperando una señal clarísima, y el Ministerio Público y el Poder Judicial dieron una señal muy clara, con mucha fuerza. La única manera que tenemos para recuperar la confianza de parte de la ciudadanía es que esto se investigue de manera profunda, que caigan todos los que tengan que caer, y hacer una legislación que impida que estas cosas vuelvan a ocurrir.
- A su juicio, ¿el Gobierno dio esa señal clara en el caso Caval?
- La Presidenta fue débil en la señal por estar involucrado su hijo en lo que ella dice combatir: la desigualdad. Creo que Dávalos es el símbolo de cómo alguien privilegiado se puede enriquecer y que este eslogan de la Presidenta y la Nueva Mayoría de la igualdad es simplemente eso, un eslogan. Si creyeran no hubiera ocurrido lo que ocurrió. Y después de todo lo ocurrido, creo que la señal que ella da es muy pobre.
- ¿Qué señal esperaba?
- Haber enfrentado esto desde el primer día con mayor dureza y plantear de inmediato que aquellas personas que cometen estos actos serán sancionadas con mucha dureza y transformar ese sentir en una propuesta legal. Nosotros hicimos una propuesta que aumenta mucho las penas para quienes hacen tráfico de influencia; y lo segundo, no esperar que Dávalos renunciara, sino que haberle pedido la renuncia. Lo mismo en el PS que se quedaron mirando la pared, levantando los brazos a la espera de que ellos renunciaran. En política hay que ir a la carga más que esperar que los demás tomen decisiones. Eso, claro, si queremos dar una señal.
- Y en el caso de la UDI y el caso Penta, ¿se dio esa señal?
- La renuncia de Ernesto Silva es la señal que todos esperaban. Con lo doloroso que puede ser para todo el mundo en la UDI, la gente que lo conoce y en mi caso personal yo tengo gran amistad con él, le tengo gran afecto, pero él dio la señal que tenía quedar.
- ¿Tardía?
- Más que enjuiciar a los demás, en Amplitud hemos pensado qué es lo que haríamos nosotros. Y si uno de nuestros militantes estuviera inmerso en esto, lo primero que haríamos sería congelar su militancia para que él pueda defenderse como corresponde sin involucrar al partido. Lo segundo es sacarlo de cualquier cargo directivo y, finalmente, si se corrobora que hubo irregularidades en el financiamiento de su campaña, no llevarlo de candidato nunca más. Pero respecto a si fue tardía la salida de Silva, es la gente la que determinará si la UDI lo hizo a tiempo o no. Es la ciudadanía la que al final va a enjuiciar.
distinta vara
- Y en el caso de Soquimich, ¿qué le parece la decisión del SII de no querellarse en la arista SQM del caso Penta?
- Me extraña mucho la diferencia que hay entre la Fiscalía y el SII y que el roce se hiciera público. En un minuto en el caso Soquimich el SII hace una querella respecto a un plazo amplio, desde el 2009 a la fecha, y después, por obra y gracia del espíritu santo, reduce todo al último mes e impide que la fiscalía pueda acceder a toda la información necesaria y, finalmente, la Fiscalía deja casi a la buena voluntad de parte de Soquimich de entregar o no la información. Ahí el SII no está actuando con la misma vara respecto del caso Penta. Creo que si la política no persigue a todos los responsables y no transparenta todas las cajas negras, lo que va a ocurrir es irreversible, porque la gente se va a dar cuenta si esto finalmente termina siendo un acuerdo político o un arreglín. Los ciudadanos, en general, no solo en Chile, miremos lo que está ocurriendo en Brasil, están cuestionando a sus autoridades. Y por eso las autoridades tenemos que estar a la altura. Ahora, lo que hace pensar de mala manera es que los únicos dos vinculados al caso Soquimich son de la Nueva Mayoría. Hasta la fecha…
- ¿Y qué puede explicar esta diferencia?
- No sé cuál es la razón, pero sí puedo decir que no entiendo por qué el SII no ocupa todas las herramientas que tiene para investigar a fondo. Eso lo encuentro raro.
- ¿Un encubrimiento?
- No quiero avanzar en eso porque sería un delito, pero sí es muy extraño que en el caso Penta el SII haya estado presente en la querella, haya participado activamente y entregado todas las herramientas a la Fiscalía y en el caso Soquimich se haya restado de pedir más información teniendo las facultades y tomando en cuenta de que en el análisis de un solo mes encontró dos boletas o dos responsables.
- ¿Cree que puede haber boletas de Bachelet vinculadas a Soquimich que expliquen el comportamiento del SII y de Soquimich de no querer entregar la información?
- No tengo idea de eso, pero si así fuera siento que debe haber una transparencia total para mantener a los buenos políticos y si este caso no se investiga en su totalidad, caiga quien caiga, es muy difícil que el sistema político se reincorpore como a todos nos gustaría, con credibilidad para hacer los cambios que Chile necesita.
- Pero este comportamiento tan raro como señala, ¿no da para pensar que hay un trasfondo delicado?
- Yo me quedo con que esto es muy, muy extraño. Es raro que Andrade esté callado, que el Gobierno esté callado, cuando con Penta salieron todos a la carga.
- ¿Sospechoso?
- No quiero decir sospechosos, porque no tengo los antecedentes, pero sí raro.
- ¿La judicialización ayuda?
- Hay una mezcla de factores que es importante. El trabajo de la prensa, el trabajo de la justicia y las señales políticas. Si esas cosas no se conjugan es difícil que podamos salir de este tema.
"La verdad es que si la reconstrucción no hubiera estado en manos de personas que hacen autoconstrucción, |no tendríamos los niveles de avances que tenemos hoy"
"No sé cuál es la razón, pero sí puedo decir que no entiendo por qué el SII no ocupa todas las herramientas que tiene para investigar a fondo (caso Soquimich)"