Francia exigió ayer a EE.UU. una explicación por el espionaje a los tres últimos presidentes franceses y, sobre todo, conocer si mantiene las escuchas. La noticia trascendió el martes, cuando el diario Libération y la web Médiapart revelaron documentos obtenidos por Wikileaks que demuestran que Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande fueron objeto de escuchas al menos desde 2006 hasta mayo de 2012.
El momento elegido para la exclusiva no es casual: como Libération recordó en su editorial, coincidía con la votación ayer en el Parlamento francés de la nueva ley sobre los Servicios de Inteligencia, que exonerará al espionaje de la supervisión judicial y que ha sido muy criticada desde la izquierda.
Según EFE, tampoco parece coincidencia el telón de fondo de estas nuevas revelaciones: las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y EE.UU.
Tras las revelaciones en 2013 sobre el espionaje de EE.UU. a la canciller alemana, Angela Merkel, las autoridades francesas enfocaron ayer su respuesta a verificar si esas prácticas en suelo europeo terminaron.
Hollande conversó durante 15 minutos con el Presidente estadounidense, Barack Obama, quien reiteró su compromiso de terminar con las prácticas de espionaje "que pudo haber en el pasado y que eran inaceptables entre aliados", según dijo el Palacio del Elíseo en un comunicado.
el diálogo
De acuerdo con la versión francesa, el diálogo entre los dos Jefes de Estado sirvió para examinar "los principios que deben regir las relaciones entre aliados" en materia de servicios secretos.
Dentro de su batería de movimientos diplomáticos, París anunció el envío a Washington del coordinador de los Servicios de Inteligencia, Didier Le Bret, y convocó a la embajadora de EE.UU. en París, Jane D. Hartley.
El ministro de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, exigió a la embajadora "respuestas rápidas" sobre si las escuchas han cesado, y consideró "inaceptables" estas prácticas, "más aún viniendo de un país aliado y amigo como EE.UU.".
Cerca del Palacio del Elíseo y del Quai d'Orsay -sede de la diplomacia francesa- se hallaba, según las revelaciones periodísticas, el epicentro del espionaje: la misma Embajada estadounidense.
En la azotea de la legación, fácilmente visible desde el exterior, un altillo con falsas ventanas y recubierto de una lona especial que permite pasar las señales electromagnéticas ocultaba una estación de telecomunicaciones dedicada a las escuchas. Según fotos tomadas por satélite, la instalación se puso en la embajada de EE.UU. entre 2004 y 2005.
Entre los documentos desvelados por ese espionaje -sin gran valor estratégico- destaca una reunión secreta del Gobierno que Hollande convocó en mayo de 2012 para abordar una posible salida de Grecia del euro.
Los partidos más a la izquierda y derecha del Parlamento aprovecharon el escándalo para reclamar al Ejecutivo que se oponga al TLC entre la Unión Europea y EE.UU.
El partido ultraderechista Frente Nacional consideró que las escuchas de EE.UU. a los tres últimos Presidentes franceses constituyen una "amenaza directa" contra el país.
"Esas escuchas, que se añaden a las ya conocidas sobre la vida privada de nuestros compatriotas, son una amenaza directa para nuestra independencia nacional, la soberanía de Francia y su seguridad", dijo en un comunicado la presidenta del FN, Marine Le Pen.
El primer ministro de Francia, Manuel Valls, subrayó que EE.UU. violó la confianza de su país tras conocerse que espió a los últimos tres Presidentes franceses y pidió que "repare el daño" que causó a las relaciones bilaterales esa práctica "inaceptable". En la sesión de control al Gobierno en la Asamblea Nacional, el primer ministro tachó ese espionaje de "muy grave y anormal entre Estados democráticos aliados", y consideró que "no es legítimo" proceder a ese tipo de vigilancia "en nombre de los intereses nacionales".
Mabel González / Agencias
2006
a 2012 Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande fueron objeto de escuchas por parte de EE.UU.
2013
En octubre de se año se supo que la canciller alemana, Angela Merkel, fue víctima de espionaje por parte de la NSA.