Presupuesto: acusan castigo para la región y mala gestión
PRESUPUESTO. Descontento entre parlamentarios y alcaldes por disminución en la partida del FNDR decidida por Hacienda. La oposición critica gestión del Gore y calidad de los proyectos.
Nada de bien cayó entre las autoridades y parlamentarios locales la baja que sufrió la inversión regional del próximo año, tras el proyecto de ley de Presupuesto 2016 que ingresó el Ejecutivo al Congreso.
Valparaíso es una de las tres regiones que tuvo una merma en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), considerado clave para ejecutar obras desarrollo a través de proyectos elaborados en la región y uno de los pocos espacios de autonomía para que los gobiernos locales puedan decidir en qué se invertirán los recursos fiscales.
De los $ 64.446 millones destinados por el Ejecutivo para el 2015, el fondo de 2016 tendrá una merma inicial de $ 821 millones, equivalente a un -0.76% ($ 63.625 millones) con respecto al año anterior. De esta forma se rompe el alza que había registrado el presupuesto regional en los últimos años.
La señal inquieta y preocupa a los personeros locales, puesto que consideran un "castigo injustificado" por parte de Hacienda, tomando en cuenta la buena ejecución presupuestaria que presenta la región y los múltiples problemas que ha debido enfrentar, entre ellos la grave sequía, las secuelas del megaincendio en Valparaíso y el derrame en la bahía de Quintero-Puchuncaví.
Si bien a nivel nacional el incremento del presupuesto en regiones aumentó un promedio del 7.72%, solo Valparaíso, Tarapacá (-9,63%) y Antofagasta (-3,51%), sufrieron una reducción en la disponibilidad financiera para el 2016.
El diputado PPD, Rodrigo González, lo calificó como "absolutamente injusto" para la región, ya que "ha tenido un buen desempeño en la ejecución del gasto, superior a otras regiones, y hoy día es castigada con un presupuesto inferior, tomando en cuenta la relevancia de nuestra zona".
Por tal motivo, González cree necesario que exista "una mayor autonomía para las regiones y que el proceso de descentralización empiece a operar, de modo que el desarrollo endógeno dependa de las regiones y no de las decisiones de entidades nacionales".
El primer desafío será abordar el tema en la comisión mixta de presupuesto, para que "se restituyan los fondos que la región ha perdido, por lo menos en un promedio semejante al aumento que tiene el conjunto de las regiones".
Adelantó que se harán gestiones a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y los aportes de otros fondos sectoriales, para "incrementar los recursos que tanto necesita el plan de desarrollo regional, acogido unánimemente por toda la comunidad regional, que ha presentado el nuevo intendente".
Por último, apeló por un esfuerzo "transversal" entre los parlamentarios para aumentar el presupuesto durante la discusión del proyecto de ley.
Sobre la disminución en los recursos para el FNDR en la región, el diputado UDI, Osvaldo Urrutia, lo explica por "la poca cantidad de proyectos que es capaz de levantar el Gobierno Regional. Existe una 'sequía' de ideas y de proyectos relevantes para el desarrollo de la región. Para qué les van a dar plata si no saben cómo gastarla".
Como miembro suplente de la Comisión de Hacienda por la bancada gremialista, Urrutia no esconde su preocupación por la forma en que el Gobierno presentó el proyecto de Ley de Presupuestos, ya que "se está midiendo el alza del presupuesto respecto a lo que efectivamente van a gastar este año y, según eso, solo aumentarían un 4.4 %. Si es así, significa que el Gobierno habría gastado un 2 % más de lo que realmente le autorizó por Ley de Presupuesto el Congreso. Existe un aumento del presupuesto sin que haya crecido el país y eso es una tremenda irresponsabilidad", dijo.
Junto con criticar que el Gobierno base su crecimiento económico en "gasto fiscal", debido a las negativas consecuencias que tendría para el desarrollo del país, el parlamentario afirmó que, a nivel regional, con los fondos del FNDR "estamos financiando minucias de proyectos, que muchas veces no apuntan al desarrollo regional, que es el principal objetivo del FNDR. Eso significa hacer proyectos de envergadura y no estar subsidiando la labor que hacen los municipios. Los grandes proyectos a escala provincial y regional, las obras de infraestructura vial o de transporte urbano, tienen que ser abordados por el Gore, para eso se hizo ese fondo, y no para financiar solo iniciativas municipales".
Para el parlamentario gremialista, existe un "serio problema de gestión en el Gobierno Regional", que se vería reflejado en la entrega de menos recursos.
Tras interiorizarse de la merma de recursos para la región, según el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres (PS), lo que está haciendo el Ministerio de Hacienda "no corresponde a un problema de crisis económica, porque está claro que en otras regiones no hubo disminución. Es una muy mala señal para la región y es necesario mejorar el gasto presupuestario".
Problemas como la sequía, los efectos del megaincendio y el déficit estructural del transporte público son temas que, según el jefe comunal, deben ser abordados con un mayor presupuesto para el 2016. "Al disminuir este presupuesto se verán afectadas nuestras comunas, fundamentalmente nuestros proyectos de inversión como mejoramiento de alcantarillado y agua potable. Sin duda nos vamos a movilizar y esperamos que los parlamentarios socialistas, tanto senadores como diputados, puedan apoyar la iniciativa de que esto se restablezca, al menos a lo mismo que fue el año 2015 o un incremento del 3 %. Tenemos claridad respecto a los problemas económicos y todos municipios aumentamos los presupuestos entre un 1.5 y 2 % y es a lo que debería apuntar el gobierno central".
Como expresidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso, Viñambres apunta a la descentralización en la toma de decisiones, ya que "no es posible que Santiago esté tomando decisiones sin conocer la realidad de lo que se hace en regiones".
El presidente del Consejo Regional (Core) de Valparaíso, el radical Mario Pérez, manifestó que con el menor presupuesto "de inmediato se encienden las luces rojas de alarma. La segunda región más importante del país no puede tener en baja su presupuesto, al revés. Somos una de las regiones que mejor ha invertido en el país, entonces no entiendo por qué nos bajan el presupuesto". Por tal motivo, afirmó, recurrirá a todas las instancias, desde acudir a la Subdere como reunirse con los parlamentarios oficialistas, ya que "me parece una decisión errada del gobierno y no veo cuál es el argumento".
Pérez insistió en que es necesario "descentralizar de una vez por todas este país, ya que desde Santiago se puede tener una visión, pero cuando vives en una región la realidad puede ser completamente distinta".
"Espero que no sea un castigo ni una represalia de ninguna especie. No creo que sea la lógica ni el comportamiento que ha tenido el Gobierno ni la Presidenta con nuestra región"
Rodrigo González, Diputado PPD
"Existe poca cantidad de proyectos que es capaz de levantar el Gore. Una sequía de ideas y de proyectos relevantes para el desarrollo de la región. Para qué les van a dar plata si no saben cómo gastarla"
Osvaldo Urrutia Diputado UDI
Joaquín Godoy: "Hay inoperancia del Gore"
Para el representante de Amplitud, diputado Joaquín Godoy, la disminución en el presupuesto regional se explica por la "poca claridad en los objetivos" en las autoridades regionales, razón por la cual "el gobierno prefiere destinar recursos donde esas cosas sí se tienen claras. Esto demuestra la falta de capacidad del gobierno regional de hacer su trabajo". Godoy también apuntó a la "fragilidad de memoria" de la Presidenta Bachelet, puesto que "la reconstrucción del incendio de Valparaíso lleva apenas 70 casas aprobadas en la DOM, es decir, está en pañales y no han hecho bien la pega. Que se le destinen menos recursos a la región es por la inoperancia de nuestras autoridades".
$ 821 millones menos en su presupuesto inicial, en comparación al 2015, tendrá el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para el Gobierno Regional de Valparaíso.
7,72% fue el alza que registró, en promedio, el FNDR para las regiones del país. Solo tres disminuyeron su presupuesto en comparación al presente año: Valparaíso, Antofagasta y Tarapacá.
6° mayor presupuesto en inversión entre las quince regiones del país tendrá Valparaíso, tras el proyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda para ser aprobado en el Congreso.