"Andrade y Monckeberg son los culpables de que no podamos mejorar la calidad de la política"
La decisión del Servicio Electoral de no autorizar que el movimiento Revolución Democrática se convierta en partido por el hecho de tener en su nombre la palabra "revolución", convulsionó al mundo político outsider y las redes sociales. Para muchos es una muestra más de lo mucho que cuesta constituir un partido y para otros una nimiedad.
El presidente de Amplitud, diputado Joaquín Godoy, que también está en medio de ese proceso, critica con dureza los conglomerados tradicionales que hacen de todo para evitar la competencia.
-¿Qué le pareció la decisión del Servel de rechazar que Revolución Democrática se constituyera en partido justamente por la palabra revolución?
-O sea, pedir un cambio en el nombre de Revolución Democrática es una medida arcaica. No creo que el nombre incite a nada incorrecto. Muy por el contrario, en eso deberíamos ser un poco más modernos por lo tanto el Servicio debería revisarlo y permitir que sea un partido.
-El director del Servel dice que ellos deben ajustarse a la ley y que es la Constitución la que establece el veto a la palabra revolución. ¿Esto demuestra que la Constitución debe modificarse?
-Todo esto es interpretable. Si el Servel tiene voluntad y el gobierno tiene voluntad yo creo que no debiera haber ningún problema. Estamos hablando de "revolución democrática", no estamos hablando aquí de la toma por la fuerza del poder, ni de la anarquía, ni de la participación extraformal. Lo que está haciendo la gente de RD es efectivamente conformar un partido y participar dentro del sistema formal. Encuentro sin sentido que trunquen ese proceso por el nombre.
-¿Lo de la Constitución es real o es una justificación?
-La verdad no me parece suficiente justificación y hay espacio, aunque no soy un constitucionalista, como para que el nombre se pudiera usar.
-Habrá más exigencias para los partidos nuevos ¿qué le parece?
-Después de la crisis que hubo por el financiamiento de las campañas políticas, la Presidenta Bachelet juntó a toda la comisión Engel evacuó un informe con una serie de medidas que afectan directamente a los partidos políticos. Entre las medidas que realizaron, si los partidos quieren financiamiento público, tenían que reempadronar a sus militantes para saber exactamente cuántos tienen. Por ejemplo, RN, situación que conozco muy bien, figura con 100 mil militantes pero votan siete mil, es decir el 7%. O sea nadie sabe la verdadera inscripción y la verdadera base de datos de RN y eso lo controla la directiva de turno. Entonces no hay democracia interna porque no hay transparencia de información. Y lo segundo es cómo se financiaban. Y así, en esas dos cosas, los partidos tradicionales han hecho dos cosas: hacer todas las medidas para financiamiento y transparencia como un traje a la medida, a la conveniencia de ellos, y subir todos los requisitos para que ellos no tuvieran competencia, es decir todos los movimientos que se quieren transformar en partidos. Y lo que busca el financiamiento de la política es todo lo contrario. Lo que debe buscar es que haya más participación de la ciudadanía y mayor representación.
-¿Eso no es así?
-Hoy los partidos tradicionales no representan a nadie. Entre los dos referentes no suman más de un 30% y hay un 70% de los chilenos que no se ven identificados por los partidos tradicionales. La lógica y el sentido de la nueva ley es que justamente pudiera haber una mayor oferta para que más gente participara. Pero eso a los partidos les da lo mismo. Ellos quieren mantener sus privilegios y por eso suben por un lado los requisitos y por otro, hacen una camisa a la medida en el tema del financiamiento para que todo se lo lleven ellos.
-Cuando Amplitud firmó el acuerdo con el Gobierno para sacar adelante el fin del binominal se acordó también facilitar la inscripción de nuevos partidos ¿no? ¿Se sienten traicionados?
-Cuando concurrimos al acuerdo para cambiar el sistema binominal le dijimos que queríamos un sistema más democrático porque que el 36% de los chilenos equivalga al 64% no es democrático, y lo segundo que queríamos un sistema que permitiera que haya mayor participación de la ciudadanía en la política tradicional. Por eso dijimos que 16 mil inscritos en todo Chile es más que razonable para que se pueda conformar un partido. O sea, en las elecciones de RN votan siete mil. O sea, estamos exigiendo para que se forme un partido el doble del número de votantes que tiene RN. Las exigencias no son bajas y lo puedo decir con claridad porque a nosotros nos ha costado mucho y juntar 16 mil firmas no es menor.
-Pero ahora ¿estas nuevas exigencias no les afectan?
-No, nos afectan directamente porque nosotros comenzamos el proceso con la ley vigente. Pero este no es un tema de conveniencia personal. Esto se trata de que ojalá los chilenos se sientan mucho más representados por la política y para eso necesitamos que participe mucho más gente en la política y no podemos permitir que los partidos tradicionales eviten la competencia para mantener sus privilegios.
-Giorgio Jackson de RD señala que las actuales exigencias implican continuar con el duopolio porque será difícil conformar nuevos partidos.
-Es lo más probable. En el fondo todo el financiamiento público está hecho para los partidos tradicionales. Entonces quienes tienen parlamentarios se van a llevar el mayor porcentaje de los recursos. Y lo que hemos dicho es que la forma en que se tienen que financiar es apartir del número de votos que saca cada partido porque de esa forma hay una proporcionalidad respecto de la participación ciudadana. Porque si los ciudadanos quieren que cualquier conglomerado nuevo, el A por ejemplo, saca el 10% pero no saca parlamentario, igual merece financiamiento porque la ciudadanía permitió que ese conglomerado siguiera participando de la política formal. Pero los partidos tradicionales quieren impedir que eso ocurra. Y quieren solo beneficiar a aquellos que tienen representación en la actualidad, aquellos que tienen parlamentarios electos porque es mucho más fácil reelegirse que competir contra los que ya están. Por eso lo que ha hecho el PS, la DC, PPD, RN, la UDI, el PRSD, y el propio PC es subir las exigencias para no tener competencia y mantener sus privilegios.
-Entre las nuevas exigencias está el que tengan inscritos en tres regiones contiguas u ocho intercaladas, y aumenta de 0,25 a 0,5 el porcentaje de la representación por región en relación al número de habitantes. ¿Es mucho?
-La verdad es que nosotros vamos a cumplir con esos requisitos, pero no es un problema nuestro. Es un problema de querer mejorar la participación en la política. Es lo que finalmente a los partidos tradicionales o a la Alianza y a la Nueva Mayoría no les interesa. Ellos quieren mantener el poder y están haciendo todo lo contrario de lo que propuso hacer la comisión Engel.
-Pero finalmente es el gobierno el que envía los proyectos ¿no?
-Lo del gobierno es simplemente que no ha resistido la presión de los partidos. Mi impresión es que sí hay voluntad en el gobierno. Ahora los dos que han estado a la cabeza de impedir que haya mayor competencia son Osvaldo Andrade y Cristián Monckeberg que han liderado todos los cambios y maquillajes que le han hecho a la propuesta de la comisión Engel. Ellos son los causantes de que no podamos mejorar la calidad de la política. Y repito, nosotros vamos a lograr lo de las tres regiones continuas o las 8 intercaladas. O sea Atacama, Coquimbo y Valparaíso ya están prácticamente listas, y si se trata de intercaladas tenemos más de 8. Lo más probable es que cumplamos con todos los requisitos, pero no estamos pensando dónde nos aprieta el zapato, sino que pensando que de verdad la ciudadanía tenga una oferta mucho mayor. Hoy los partidos políticos no representan más de 600 mil electores con un padrón electoral de 10 millones de personas que votan. O sea los partidos no representan a nadie. Y por querer mantener esos privilegios está impidiendo mejorar la participación y eso es algo que le hace mucho daño a la credibilidad de la política. Es la consecuencia de dónde estamos. Si la razón por la que está tan desprestigiado el sistema político es por quiénes lo han gobernado. Y eso es la Nueva Mayoría y la gente de la Alianza.
"Lo que ha hecho el PS, el PPD, la DC, RN, la UDI, el PRSD, y el propio PC es subir las exigencias para no tener competencia y mantener sus privilegios. Quedarse en el poder"
entrevista. joaquín Godoy, presidente de Amplitud: