Universidad Arturo Prat: con la gratuidad se "discrimina para beneficiar pactos políticos"
EDUCACIÓN. La FEUC reclamó falta de claridad sobre instituciones que adherirán a la fórmula a contar del próximo año.
El rector de la Universidad Arturo Prat, Gustavo Soto, aseguró que el debate en torno a la gratuidad para la educación superior que derivaría en una ley corta ha dañado la imagen de su casa de estudios y acusó que con esta medida se está "discriminando para beneficiar pactos políticos".
"Creo que ya se produjo un gran daño a la imagen de estas universidades del Estado, de manera que ha habido mucha improvisación. No es posible que a estas alturas, todavía no tengamos definidos si va a haber gratuidad o no va a haber gratuidad e igualdad de trato a todas las universidades estatales", expresó Soto en declaraciones a radio Cooperativa.
"Estamos discriminando a universidades estatales para poder beneficiar pactos políticos y beneficiar así a otras universidades privadas, creo que no es correcto", apuntó el rector de la mencionada universidad, cuya casa central se ubica en Iquique y tiene sedes en Arica, Antofagasta, Calama, Santiago y Victoria.
Respecto del eventual ingreso de una ley corta que dejaría fuera del beneficio a tres universidades estatales, entre ellas la Arturo Prat, Soto señaló que "se deja fuera del concepto de gratuidad a toda una región, a los estudiantes de una región que también es altamente vulnerable".
"Estaríamos hablando de un país donde se prohíbe al Estado dar educación gratuita a sus propias universidades para brindar beneficios a centros educativos privados que ni siquiera muchos de ellos han tenido un control de calidad", enfatizó el rector.
Mientras, el presidente de la Federación de Estudiantes de la U. Católica (FEUC), Daniel Gedda, calificó de "inaceptable" la falta de claridad respecto de las instituciones que adherirán a la gratuidad, a días de que comience el periodo de postulaciones.
"Nos parece inaceptable que haya estudiantes que hayan rendido la PSU, que son miles, y que hoy día no sepan si van a poder estudiar de manera gratuita o no, que todavía no tienen claridad de cómo van a financiar sus estudios", reclamó el dirigente.
Gedda añadió que se espera que los criterios sean "lo más justos posibles, pero que por ningún motivo ese dinero vaya a parar a instituciones que hoy día son investigadas por lucro o a instituciones que hoy día no cumplen parámetros de calidad lo más dignos posibles".
"Tampoco nos parecería aceptable que algunas universidades del Estado quedaran con un trato diferente, lo primordial es que hoy día el Estado se tiene que preocupar de las instituciones propias", recalcó.