Los relojes inteligentes no mejoran la salud, según estudio
APLICACIONES. Tres universidades británicas cuestionan la precisión de los datos que entregan los dispositivos para medir los niveles del organismo.
El lanzamiento al mercado de los dispositivos denominados "vestibles" y de las aplicaciones que miden la actividad física fue un gran boom tecnológico en los últimos dos años. Sin embargo, hay especialistas que afirman que estos avances no necesariamente pueden mejorar la salud.
Un estudio realizado por las universidades británicas de Lancaster, Oeste de Inglaterra y Nottingham Trent asegura que estos aparatos no siempre son fiables ni podrían otorgar con seguridad los datos que prometen.
Los hallazgos fueron publicados esta semana en la revista PLOS Medicine.
El mercado de dispositivos de este tipo, como los relojes inteligentes y pulseras de fitness, está en constante crecimiento. Son capaces de medir la frecuencia cardíaca, la cantidad de pasos y kilómetros que la persona corre, la temperatura e incluso si el usuario goza de un bienestar mental.
Pese a lo anterior, los especialistas británicos llamaron a la cautela debido al entusiasmo de los fanáticos de la tecnología por las bondades que pueden ofrecer estos aparatos.
"Los dispositivos se comercializan bajo la premisa de que van a ayudar a mejorar el estado general de la salud y la condición física, pero la mayoría de los fabricantes no proporcionan evidencia empírica para apoyar la eficacia de sus productos", señalaron los autores.
Según el estudio, alrededor de un tercio de los usuarios dejan de usar estos dispositivos después de seis meses y medio hasta un año. Los autores consideraron que hay poca evidencia científica sobre la eficacia de los "vestibles" en cuanto a cómo mejorar la salud.
Si bien los científicos británicos reconocieron que en ocasiones estos aparatos pueden ayudar a las personas que padecen enfermedades que requieren un monitoreo constante, es necesario tener elementos que realicen mediciones con exactitud y que no necesariamente son parte de las nuevas tecnologías.
"Para las condiciones crónicas, los vestibles fácilmente podrían proporcionar datos longitudinales detallados que monitoreen el progreso de los pacientes sin la necesidad de involucrar las alternativas más sofisticadas, incómodas y costosas", sostuvo David Ellis, uno de los autores del estudio.
El especialista agregó que estos dispositivos podrían identificar, por ejemplo, los síntomas severos de una depresión, "basado en la cantidad de conversaciones sobre la actividad física y la duración del sueño utilizando una pulsera y la aplicación de un teléfono inteligente".
Aunque el uso de podómetros está vinculado a un aumento en la actividad física y una disminución en la presión arterial, los investigadores advirtieron que no hay evidencias de un cambio a largo plazo.
Los vestibles y los datos de seguridad
Los investigadores británicos no solo hicieron recomendaciones a partir de indicaciones médicas, sino también relacionadas con la seguridad de los dispositivos "vestibles". El estudio indicó que los datos personales generados por el dispositivo pueden ser recogidas y almacenadas por el fabricante. Mientras, las huellas digitales indican la ubicación y la hora en que los usuarios utilizan estos aparatos, además de dar cuenta de la identidad de las personas, lo que puede conducir a delitos.