Miradoc sube a diez cintas y suma sede en Valparaíso
CINE. El programa de difusión documental se desarrollará entre abril y diciembre, y exhibirá el trabajo de la viñamarina Ana María Hurtado.
Nombres como los de Patricio Guzmán, Carmen Castillo, Pedro Chaskel, Héctor Ríos e Ignacio Agüero son parte de la historia cinematográfica nacional. Todos ellos comparten el haber dedicado su vida al documental, un género que ha sido visto siempre como el hermano menor en el séptimo arte, debido a las escasas plataformas de exhibición.
En 2013 nació el programa Miradoc -iniciativa de Chiledoc-, cuyo objetivo es llegar a la mayor cantidad de personas para mostrar cintas de este género. El año pasado, el evento convocó a 49.692 espectadores a lo largo del país, consolidándolo como uno de los programas más exitosos que existen en la actualidad en la difusión del documental a nivel país.
Año del Crecimiento
"Creemos que la descentralización del cine documental va más allá de llevar las películas fuera de Santiago y pasa también por trabajar con las redes propias de cada territorio. Algo muy relevante es que en cada región tenemos un productor local y un agente de prensa, lo que nos permite conectarnos de mejor manera con esas audiencias", comentó Paola Castillo, directora de Miradoc, explicando de paso en parte el éxito obtenido, el cual se completa con los foros que se realizan con los directores de las propuestas.
Y pese a que este año no consiguieron el financiamiento esperado -aunque cuentan con el apoyo de la línea de Intermediación Cultural del Consejo Nacional de la Cultura-, los organizadores decidieron seguir adelante con el proyecto y mantener la programación mensual de exhibiciones de cine en 13 ciudades del país, incluida Valparaíso. En el Puerto, a la sala del Teatro Condell se sumará la de El Internado (pasaje Dimalow 167, cerro Alegre), ambas manejadas por Insomnia Cine.
Esto porque uno de los desafíos para este 2016 era llegar "a la mayor cantidad de lugares, para seguir promoviendo el encuentro del público chileno con sus documentales", asegura Flor Rubina, también directora del programa, quien de pasó anunció el aumento de las películas que se exhibirán en el marco del programa (pasando de ocho a diez) y la extensión en meses del mismo, llegando hasta diciembre.
Las temáticas con las que pretenden sorprender al público en esta nueva edición de Miradoc son muy diversas, y van desde la situación patrimonial de la cultura Rapanui, la depredación de la Patagonia o cómo nuestra sociedad percibe la soltería después de los 40 años, o un recorrido generacional por nuestra música, por nombrar sólo algunas.
Cintas destacadas
La exhibición de las películas comenzará el próximo 7 de abril con el documental del rapanui Leonardo Pakarati titulado "Te kuhane o te tupuna, el espíritu de los ancestros". Producido por Paula Rossetti, se centra en la historia del moai Hoa Haka Nanaia (El Rompe Olas), que fuera extraído de la zona por extranjeros hace más de 100 años y que nunca volvió a la Isla. Actualmente se encuentra en Londres. La película ha recibido muchos premios en su recorrido por festivales nacionales como los de Iquique, Valdivia, Chiloé, Arica Nativa, la Muestra de Cine y Video Indígena, y los festivales internacionales de Cine y Video Indígena, del Pacífico (Australia) y Maoriland Film Festival (Otaki, Nueva Zelandia).
Al mes siguiente, específicamente el 5 de mayo, será el turno de "Quilapayún, más allá de la canción", dirigido por Jorge Leiva y producido por Paula Talloni. Ganadora de la categoría de mejor documental nacional en Inedit 2015, la cinta comienza en los 60, cuando las canciones del grupo se convirtieron en la banda sonora de la revolución, hasta la actualidad, donde el mundo y los integrantes de la banda cambiaron, aunque creen que la revolución no ha terminado.
El 2 de junio habrá dos estrenos paralelos. Uno de ellos es el documental de Peter McPhee "El final del día" -que actualmente se encuentra compitiendo en el Festival Cinélatino Toulouse-, el cual se desarrolla el 21 de diciembre de 2012 en Quillagua (Atacama), donde sus habitantes esperan el "fin del mundo" que los mayas predijeron. El otro es "Los castores", en el cual los realizadores Nicolás Molina y Antonio Luco muestran a una pareja de biólogos que se instalan en Tierra del Fuego a desarrollar su tesis. Cargados de trampas y una videocámara, investigan cómo detener una plaga de castores que arrasa la zona.
Dentro de las películas que se exhibirán durante el segundo semestre (ver recuadro infográfico) está el trabajo de la periodista viñamarina Ana María Hurtado ("Palestina al sur"), titulado "La encomienda del abuelo", que trata sobre un artista de 37 años que hace un viaje de Chile a Bolivia con el fin de rescatar una leyenda familiar vinculada a la antigua nobleza Inca. En su peregrinaje por el altiplano andino, experimenta una aventura fuera del tiempo ordinario, que lo conecta con el doloroso pasado de su misterioso abuelo. Su exhibición está programada para septiembre.
Los horarios y días de las funciones se darán a conocer oportunamente mes a mes.
Listado de cintas
7 de abril "Te kuhane o te tupuna, el espíritu de los ancestros", la cual gira en torno a un moai extraído por extranjeros hace más de 100 años.
5 de mayo "Quilapayún, más allá de la canción" muestra el Chile de los 60 y el cambio que se produjo en el país y en el grupo posteriormente.
2 de junio Una pareja de biólogos que investigan cómo detener una plaga de castores que arrasa Tierra del Fuego es la trama de "Los castores".
2 de junio "El final del día" retrata cómo los habitantes de Quillagua (Atacama) esperan el "fin del mundo" que habían pronosticado los mayas.
7 de julio Cuatro jóvenes al final de la educación básica y que viven al margen de la ciudad se preguntan si serán felices en "Si escuchas atentamente".
4 de agosto ¿Por qué es tan importante casarse? Esa pregunta, de alguna manera, guía el trabajo de Daniel Osorio en "El soltero de la familia".
8 de septiembre Felipe emprende un viaje desde Chile a Bolivia para rescatar una leyenda familiar vinculada a los Incas en "La encomienda del abuelo".
6 de octubre "Alas de mar" se centra en una mujer nacida en una choza de la etnia kawésqar y que logra restituir los restos de sus antepasados.
3 de noviembre Ignacio Agüero prepara su primera ficción basada en un antiguo proyecto que nunca concretó en "El viento sabe que vuelvo a casa".
1 de diciembre "De vida y de muerte, testimonios de la Operación Cóndor" indaga en Archivos del Horror de la dictadura del General Alfredo Stroessner.