Un tercio de la humanidad no ve la vía lactea por la contaminación lumínica
Un tercio de la población mundial no puede ver la Vía Láctea debido a la contaminación lumínica producida por las luces artificiales en los países más desarrollados.
En el caso de Chile, el 39,7% de la población goza de cielos limpios.
Estas conclusiones son de un nuevo atlas de contaminación lumínica elaborado por científicos de Italia, Alemania, Estados Unidos e Israel y que publicó ayer la revista Science Advances.
Esta contaminación es una de las formas más generalizadas de alteración ambiental y crea una niebla luminosa que oculta las estrellas y constelaciones del cielo nocturno.
Según muestra el atlas, el 83% de la población mundial vive bajo cielos con una alta contaminación lumínica, un porcentaje que en el caso de los estadounidenses y los europeos alcanza el 99%.
Este problema es mayor en países como Singapur, Italia y Corea del Sur, mientras que Canadá y Australia es donde tienen el cielo más oscuro.
En Europa occidental, solamente pequeñas áreas del cielo nocturno presentan una visión sin problemas, principalmente en Escocia, Suecia y Noruega, y también se registran niveles bajos de contaminación lumínica en partes de Austria, en Córcega y en la provincia española de Cuenca.
En EE.UU., algunos de sus parques nacionales son casi el último refugio de la oscuridad -lugares como Yellowstone y el desierto del suroeste.
"Hay generaciones enteras de personas en los Estados Unidos que nunca han visto la Vía Láctea", señaló Chris Elvidge, del Centro Nacional para la Información Ambiental de Boulder (Colorado), uno de los científicos que trabajó en la elaboración del atlas.
La Vía Láctea es "un brillante río de estrellas que ha dominado el cielo nocturno y la imaginación humana desde tiempos inmemoriales". Los científicos esperan que se "logré abrir los ojos de la gente" al tema de la contaminación lumínica.
Las advertencias de los expertos
Consecuencias
Según quienes elaboraron el atlas, hay generaciones enteras de estadounidenses que nunca han visto la Vía Lactea por la contaminación lumínica.
Caso chileno
El informe señala que el 39,7% de la población en Chile vive bajo un cielo libre de esta contaminación, que crea una niebla que oculta las estrellas.