Región supera media nacional de rechazo a licencias médicas
SALUD. Isapres, en tanto, niegan más del doble de estos documentos que los denegados por Fonasa. El diagnóstico que más se repite es por trastornos mentales, como estrés y depresión.
Tanto Fonasa como las isapres en la Región de Valparaíso superaron el promedio nacional de rechazo de licencias médicas durante el año 2015, según datos que fueron informados por la Superintendencia de Salud, la Superintendencia de Seguridad Social y el propio Fonasa, entidades que dieron cuenta de un 15,6% de rechazo por parte de las isapres en la región versus un 14,5% a nivel nacional, mientras que Fonasa rechazó un 6,3% de licencias a nivel regional, en tanto que a nivel país la cifra alcanzó un 5,5%.
La directora zonal de Fonasa, Orielle Díaz, detalló que durante el año pasado tramitaron en la Región de Valparaíso un total de 253.858 licencias médicas, "y de éstas, un 6,3% se rechazó y, por lo tanto, el 93,7% se autorizó. En términos de números, las licencias autorizadas fueron 237.952 y las rechazadas, 15.906".
Las isapres, en tanto, tramitaron 112.838 licencias médicas en la región, de las cuales rechazaron 17.602. La mayor cantidad de licencias entre los usuarios de Fonasa se explica porque son un 70% del sistema, mientras las isapres concentran al 30% restante.
Las cifras tanto del sistema público como del privado dan cuenta de que más de la mitad de los cotizantes tramitaron al menos una licencia médica durante 2015 en la Región de Valparaíso, pues en Fonasa la cifra alcanzó un 57,2% de un total de 424.000 usuarios; mientras que en las isapres, un 65,6% de sus 173.598 cotizantes tramitaron una licencia el año pasado.Respecto de la notoria diferencia entre ambos sistemas, en que las isapres rechazan más del doble de licencias que las denegadas por Fonasa, Díaz acotó que "nosotros somos el seguro de salud y, por lo tanto, en ese contexto, tenemos parte de los recursos para cubrir los subsidios en esta materia, no nos quedamos con esa plata, como seguro de salud público no tenemos algún incentivo para no generar gastos en esta materia".
Por otra parte, la directora zonal de Fonasa puntualizó que las dolencias que más se repiten en la Región de Valparaíso son las mismas que a nivel nacional, encabezadas por "trastornos mentales, enfermedades osteomusculares y enfermedades respiratorias, en ese orden, y los trastornos mentales comprenden principalmente cuadros ansiosos y depresión".
A nivel nacional, durante el año 2015 se tramitaron en el sistema un total de 4.744.857 licencias médicas curativas, correspondiendo el 70% para beneficiarios Fonasa y el 30% para cotizantes de isapres. En relación con el año 2014, las licencias médicas de Fonasa aumentaron en un 4% y las de isapres, un 7%.
Tanto en Fonasa como en las isapres las licencias otorgadas a mujeres presentaron un mayor porcentaje de rechazo en comparación con los hombres.
Al analizar los subsidios por incapacidad laboral, el 2015 ambos sistemas de salud pagaron, a nivel país, un total de $990.992 millones, 8,9% real más que el año anterior. De este total, el 58% corresponde al gasto de Fonasa y el 42% restante al de isapres.
El número de días pagados por cotizante en el periodo 2011-2015 fue de 7,7 promedio; sin embargo, para el último año Fonasa registra un alza de 6,4%, alcanzando un valor de 8,4 días, cifra superior al que muestran las isapres, de 7,6 días (1,9% menos que el año 2014).
La directora nacional de Fonasa, Jeanette Vega, explicó que este es el Seguro de Salud más importante del país, "ya que tiene como cotizantes con derecho a licencias médicas a los dos tercios de la población activa trabajadora de Chile. Asimismo, la representatividad de las mujeres es mayor que en las isapres y nuestra población es más vulnerable desde el punto de vista económico y de ocupación laboral".
Por su parte, el superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, destacó que en el marco de la aplicación de la Ley N° 20.585, que establece medidas para asegurar el correcto otorgamiento de licencias médicas por los profesionales emisores y mecanismos de protección al cotizante y beneficiarios de isapres y Fonasa, desde mayo del 2012 hasta el 31 de mayo de 2016, a nivel nacional "la Superintendencia de Seguridad Social, de un total de 1.022 casos investigados, ha sancionado a 228 facultativos -incluidos 4 contralores de isapre- por la emisión de licencias con ausencia de fundamento médico y, en el caso de médicos contralores, resolver sin mayor fundamentación el rechazo de licencias médicas de afiliados de isapre".
Estas sanciones, explicó la autoridad de Seguridad Social, "han implicado multas por más de 227 millones de pesos y suspensiones de la facultad de emitir licencias médicas por más de 2.700 días a 46 médicos en total, desde mayo de 2012 a la fecha de hoy, sin considerar además que los médicos deben devolver al sistema público o privado el monto que se ha pagado por Subsidio de Incapacidad Laboral por las licencias que han sido objetadas".
Agregó "que del total, poco más de un tercio de los casos se originan en acciones de oficio por parte de la Superintendencia y dos tercios por denuncias (por pacientes, la Compin o las contralorías médicas). De los 228 médicos sancionados, 50 son reincidentes. Con todo, es una fracción menor de sancionados, considerando, por ejemplo, que a la fecha hay 35.500 médicos registrados en la Superintendencia de Salud", puntualizó Reyes.
Respecto de estos castigos que aplicó la Superintendencia de Seguridad Social, Orielle Díaz precisó que ninguno de estos casos se dio en el sistema de Fonasa en la Región de Valparaíso. "En general, nuestros prestadores -los médicos-, no son los que están dando licencias así".
Desde la Superintendencia de Seguridad Social, en tanto, confirmaron además que en la Región de Valparaíso tampoco hubo médicos sancionados por emitir licencias de manera irregular en el sistema privado, mientras que de los cuatro contralores de isapres que fueron sancionados por rechazar licencias sin fundamentos médicos, ninguno es de la Quinta Región.
Al contextualizar la entrega conjunta de datos emanados de tres entidades del Estado, el Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, explicó que se trata "de un esfuerzo de transparencia y coordinación entre la Superintendencia de Salud, la Superintendencia de Seguridad Social y el Fonasa, con el objeto de extraer información sobre el uso de la licencia médica, la cual es un derecho de los trabajadores, un instrumento terapéutico y representa un ítem de gasto muy importante, tanto para el Fonasa como para las isapres. Y en conjunto, entrega la base para un debate respecto del uso y de las causas por las cuales los chilenos nos enfermamos".
A su vez, Claudio Reyes agregó que "nosotros recibimos los reclamos por las licencias médicas rechazadas y hemos constatado que una gran mayoría de ellas tiene que ver con patologías de origen mental", por lo que están trabajando en los efectos de carácter mental o riesgo psicosocial de patologías que tengan su origen en el trabajo.
"Como seguro de salud público no tenemos algún incentivo para no generar gastos en esta materia (de cobertura de licencias)"
Orielle Díaz, Directora zonal de Fonasa
"(Esta estadística) en conjunto, entrega la base para un debate respecto del uso y de las causas por las cuales los chilenos nos enfermamos"
Sebastián Pavlovic, Superintendente de Salud
"De los 228 médicos sancionados, 50 son reincidentes. Con todo, es una fracción menor, considerando que a la fecha hay 35.500 médicos registrados"
Claudio Reyes, Superintendente de, Seguridad Social
Región es tercera en número de usuarios
Los cotizantes de ambos sistemas de salud (Fonasa e isapres) se concentran principalmente en las regiones Metropolitana, Biobío y Valparaíso; sin embargo, los usuarios de Fonasa tienen una fuerte presencia, superior al 80%, en las regiones del Maule, Coquimbo, La Araucanía y Aysén. En tanto, los cotizantes de isapres muestran una alta participación en las regiones Metropolitana y Antofagasta. En materia de mayor uso de Licencias Médicas, en Fonasa las regiones con mayores tasas son la Metropolitana, Antofagasta y de O'Higgins, mientras que en isapres destacan las regiones Metropolitana, de Aysén y Tarapacá.
8,4% de licencias médicas fueron rechazadas durante el año 2015 en la Región de Valparaíso, superando al promedio nacional, que en el mismo periodo alcanzó un 8,1%
15,6% de rechazo de licencias médicas es la estadística regional que mostraron las isapres el año pasado, cifra que supera casi en un punto porcentual a la media nacional, que fue de 14,5%
6,3% de licencias médicas fueron rechazadas por Fonasa en la Región de Valparaíso, cifra que también supera al promedio nacional durante 2015, pues este llegó al 5,5%