MOP licitará estudio para un teleférico en Valparaíso que sea concesionado a privados
INVERSIÓN. Iniciativa será adjudicada en el segundo semestre, con un costo de $ 200 millones y un año de duración.
En el marco del anuncio presidencial del Plan de Inversiones en infraestructura para el transporte público, durante el segundo semestre de este año se llamará a licitación para los estudios de diseño, tendientes a factibilizar la construcción de un sistema de teleférico en Valparaíso. El proceso se realizará a través del Sistema de Concesiones de Obras Públicas.
La iniciativa tiene por objeto elaborar un estudio que permita conectar los sectores altos de la ciudad con el plan y el Metro de Valparaíso, generando así mejores índices de movilidad de la población y contribuir a la sustentabilidad del sistema de transporte público en la ciudad.
"La forma de viabilizar esto es que podamos desarrollar un estudio que sea concesionable, que tenga una factibilidad técnica, social y económica, que también sea atractivo para un privado para hacer una concesión", detalló sobre los alcances de la futura licitación el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra.
Para elaborar el diseño definitivo se deben abordar diversos aspectos, tales como estudios de demanda, de flujo y todas las materias que implican contar con una iniciativa atractiva para la inversión de privados.
Consultoría
La consultoría, que será licitada por Concesiones del MOP, ha sido denominada "Análisis y desarrollo de alternativas de proyectos para la concesión de un sistema de transporte por cablea aéreo en Valparaíso". El estudio tendrá un costo superior a los $ 200 millones y se extenderá por alrededor de un año.
"Esta consultoría va a incorporar todos los estudios anteriores que se han hecho sobre el teleférico, entre ellos el estudio de perfil desarrollado por la Escuela de Ingeniería en Construcción de la PUCV, con un trazado entre la avenida Francia y Placilla, que es un interesante insumo, pero junto con eso se van a analizar otras alternativas; se realizarán análisis multicriterio de demanda, costo, prediseño, estimaciones de demandas sociales y privada. La idea de esto es que salgamos con una solución de alternativas y un diseño conceptual de un proyecto concesionable", puntualizó el seremi MOP sobre los alcances del proceso próximo a materializarse.
El diseño también contempla la participación ciudadana y la factibilidad jurídica, puesto que uno de los aspectos fundamentales a resolver es el futuro trazado del metrocable, al pasar sobre propiedades privadas.
Posibles trazados
Si bien todos los trazados del teleférico porteño que se manejan hasta ahora contemplan su expansión hacia la localidad de Placilla-Curauma, desde la avenida Francia, Quebrada Jaime y camino La Pólvora, donde funcionaría una estación intermodal, la consultoría analizará todos los posibles trayectos, entre ellos hacia Playa Ancha y la zona Barón-Placeres.
"El estudio que haremos como Concesiones contempla evaluar el trayecto a Placilla, que aparece como el más lógico, pero no descartamos evaluar otras alternativas. El área de influencia es toda la comuna de Valparaíso", enfatizó el seremi Saavedra.
Es este aspecto, será fundamental conocer el resultado de los análisis de demanda, longitudes y pendientes que se obtengan. "No nos cerramos a otras alternativas", recalcó la autoridad.
Las bases de la consultoría están elaboradas y ahora se trabaja con el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) en la recomendación técnica favorable, para poder efectuar la licitación y destinar los recursos necesarios.
Inversión supera los US$ 70 millones
Las estimaciones preliminares dan cuenta que dotar a Valparaíso de un sistema de metrocable tal como el que funciona en la ciudad de Medellín, en Colombia, tiene un costo superior a los US$ 70 millones. La modalidad de inversión dependerá del estudio, en una modalidad similar al de la concesión de carreteras. En caso que los costos sean muy elevados para un privado, se podrían buscar fórmulas alternativas de financiamiento, evaluando alguna forma de subsidio o aplicando un subsidio al transporte, tal como ocurre con el TMV en el Gran Valparaíso.