Industria alimentaria estima un 25% de baja en las ventas tras inicio de la ley de etiquetado
SALUD. Nutricionistas, en tanto, creen que será beneficiosa y consideran que el exceso de críticas es preocupante.
La entrada en vigencia de la ley de etiquetado en los alimentos ha provocado una serie de críticas desde el mundo empresarial, que apuntan principalmente a que la medida debió hacerse por porción y no por 100 gramos, pues repercutirá en un 25% de baja en las ventas, mientras que desde el mundo científico la nueva normativa es vista con buenos ojos, como una herramienta que puede ayudar a combatir la obesidad infantil.
El expresidente de la Asociación de Empresas V Región (Asiva), José Gil, actual director de la entidad gremial, señaló que "esta ley nosotros la consideramos errática y confusa, que no resuelve el problema de fondo, que es la obesidad, en primer lugar, porque aquí se está castigando a la industria que vende productos envasados, sin embargo, la mayoría de los productos que consume la gente no son envasados, son comidas chatarra o que comen en la calle, o exceso de pan".
Lo segundo, añadió, "es que es confusa, porque a las empresas que venden alimentos envasados las hacen poner entre uno y cuatro discos pare negros en la cara principal para señalar que es alto en calorías, azúcar, grasas saturadas o en sodio, pero no dicen que esto es alto por 100 gramos".
En este sentido, Gil se preguntó si "¿alguien le echa 100 gramos de mermelada al pan?, ¿hay alguien que se coma un paquete entero de galletas? Si alguien le echa 100 gramos de mayonesa a su pan o a su plato de comida, es problema del glotón, entonces con esto confunden a las personas, que van al supermercado y se encuentran con que el 70% de los productos envasados van a tener los disco pare".
Impacto en un principio
En cuanto al impacto económico para la industria, Gil cree que "será muy serio, sobre todo en empresas medianas y pequeñas. Nosotros batallamos mucho porque el proyecto de ley fuera corregido, que los signos de disco pare fueran hechos por ración, no por 100 gramos. Creo que al principio las ventas se van a reducir en un 25%, pero después de unos tres meses yo creo que se va a volver a la normalidad, la gente va a decir que esto son puras tonterías porque va a llegar al supermercado y no va a saber qué comprar".
Una mirada distinta tiene la decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Playa Ancha, Mirta Crovetto, quien preside el Colegio de Nutricionistas a nivel regional, pues según su punto de vista, la ley "es un muy buen avance, en el sentido que permite fiscalizar y dar a conocer a la población algunos alimentos que tienen nutrientes críticos".
A su juicio, la nueva normativa puede ser uno de los factores que contribuya a disminuir las tasas de obesidad, en especial la infantil, "en el sentido que pone una señal de fácil entendimiento para todas las personas, de que ese disco indica que ese alimento tiene nutrientes que, en la cantidad que contiene, no es beneficioso su consumo, pero sin lugar a dudas que hay otros factores que es muy importante considerar".
En este sentido, planteó que un factor crucial "es la educación, por ejemplo, focalizada en algunos segmentos poblacionales como son las escuelas, y creo que ahí en definitiva falta una decisión política para incorporar al profesional nutricionista a las escuelas o al menos por áreas geográficas".
"beneficio social"
Respecto del rechazo que ha provocado el proyecto entre los representantes de la industria alimentaria, Crovetto considera "preocupante esta resistencia y tanta crítica que puede haber a lo que es contribuir a la salud de la población, o sea, hay un beneficio social de fondo, un beneficio que en el largo plazo puede traducirse en menores niveles de enfermedades crónicas asociadas al sobrepeso, por lo tanto, aquí tiene que ponerse en el centro también el tema de la ética y preguntarse por qué estamos haciendo alimentos perjudiciales para la salud".
La académica hizo notar que, independiente de las críticas que apuntan a que la medida debió haberse hecho por ración y no por 100 gramos, si un producto etiquetado con sello negro pesa 20 gramos, "la concentración es alta también para 20 gramos".
No obstante, la presidenta del Colegio de Nutricionistas cree que la ley puede perfeccionarse una vez que se evalúe su eficacia, pero subrayó que "100 gramos es una unidad de medida estándar, basada en experiencias internacionales".
Alimentación sana no es más cara
La presidenta regional del Colegio de Nutricionistas, Mirta Crovetto, hizo notar que "la gente dice que la alimentación saludable es más cara y eso es un error. Un paquete de papitas fritas, que son 50 gramos, media papa, cuesta 300 pesos. Una fruta de la estación cuesta menos que ese paquete de papitas, por lo tanto, es falaz que la alimentación saludable sea más cara. ¿Por qué entonces no se le manda una manzana, una pera o un plátano al colegio a los niños? ¿Por qué tiene que comerse un trozo de pizza o un paquete de papas fritas?".