Equipo Crónica
Como "algo que esperábamos desde hace bastante tiempo", calificó el director de Inspectoría Urbana de Valparaíso, Andrés Carmona, las nuevas atribuciones que la Ley Corta Antidelincuencia les entrega a los inspectores municipales en materia de fiscalización. Los funcionarios podrán cursar multas que son castigadas hasta con 4 UTM (170 mil pesos) a quienes obstaculicen el ejercicio de sus labores fiscalizadoras o se nieguen a identificarse con los documentos solicitados, según lo establece el inciso tercero del artículo 496 del Código Penal, ya sea facilitando la cédula de identidad o el documento respectivo según la infracción (licencia de conducir, patente de alcoholes, etc.).
Si bien, desde que empezó a regir la nueva normativa no han cursado las duras sanciones pecuniarias, los 21 inspectores que conforman el staff fiscalizador están en proceso de capacitación, para conocer en detalle la aplicación de la norma y a la espera del instructivo alcaldicio sobre el nuevo procedimiento. "Nosotros podemos aplicar la ley, pero no ha sido necesario. Le vamos a dar una difusión para que el ciudadano sepa de qué estamos hablando. Habrá una fase educativa y de ahí la haremos aplicar, en conjunto con Carabineros, con quienes hemos trabajado siempre", comentó Carmona, con 15 años de experiencia en el cargo.
"La nueva normativa nos permitirá desarrollar con un poco más de seguridad nuestra labor. Antes de que saliera esta ley, las personas no se identificaban, se iban y ahí quedábamos nosotros, expuestos además a maltratos verbales e incluso agresiones. Ahora igual vamos a requerir el apoyo de Carabineros, pero si una persona se opone a la fiscalización, ya sea por comercio ambulante o por estar cometiendo una infracción, y se va del lugar, llamamos a Carabineros y lo someterá a un control de identidad. Será trasladado a la unidad policial donde permanecerá hasta por 4 horas. Le vamos a cursar el parte según la nueva ley, y junto a ello, por no identificarse, Carabineros les cursará otro parte", acota el personero sobre el nuevo procedimiento.
Carmona advierte que "habrá que pensarlo 2 o 3 veces antes de pensar en agredir o no querer identificarse ante un inspector. No como ahora que nos insultan, se van las personas y ahí quedamos".
Desde su experiencia, insiste que esta no es una forma de darle más atribuciones a los inspectores municipales, sino que más bien permite un mayor resguardo a los funcionarios "para ampliar el tema de seguridad y el respeto que le deben tener a los inspectores en su fiscalización y se cumpla con las ordenanzas y las leyes según corresponda".
Las principales fiscalizaciones por parte de Inspectoría Urbana del municipio porteño están focalizadas en las áreas de Rentas, Obras e infracciones al tránsito, además de la revisión de taxímetros, parqueaderos y otras inspecciones.
En materia de tránsito, Inspectoría Urbana cursa cerca de 800 partes mensuales por diversas infracciones. En tanto en Rentas, entre 150 y 200 multas por mes. Las más habituales son por patentes impagas en los locales comerciales y no cumplir con las exigencias en materia de seguridad.
El comercio ambulante ha sido una de las grandes batallas para los inspectores. "El comerciante debe tener un permiso, de lo contrario se le cursa una infracción. La multa que paga el ambulante es bastante baja, entre 5 mil y 7 mil pesos, por eso ha proliferado tanto en los último años".
Por tal motivo, en conjunto con Carabineros, se han intensificado las fiscalizaciones, al detectar la venta de múltiples objetos y bienes robados ofrecidos en el comercio informal.
"El comerciante ambulante debe tener factura o boleta, de lo contrario no tiene cómo acreditar el origen y se le puede retirar la mercadería y dejarla a disposición del tribunal. Por eso estamos gestionado con Carabineros el retiro de mercadería ilegal de las calles", sentenció.
Actualmente, en la ciudad existen 195 permisos vigentes de comercio ambulante, sin embargo se estima que más de 800 ambulantes ilegales están desperdigados en las calles del plan porteño, lo cual trae aparejado una serie de ilícitos, como lanzazos, receptación de especies y venta de droga.
Todas estas situaciones que afectan a la civilidad y aumentan la sensación de inseguridad ciudadana son las que se pretenden atacar a través de la aplicación en terreno de la Ley Corta Antidelincuencia.
El director del departamento de Inspección Comunal de Viña del Mar, Alamiro Arias, expresó que las atribuciones que da la nueva ley se están estudiando principalmente para enfrentar el problema del comercio ambulante en la calle Valparaíso y en 15 Norte, con altas expectativas para resolver esto, pues entrega más atribuciones para la fiscalización.
Detalló que uno de los más grandes problemas es que los ambulantes no trabajan solos, sino que tienen ayudantes que les avisan cuando vienen inspectores o que incluso los enfrentan, lo que dificulta su trabajo y, por ende, su retiro. "Lo más claro de la Ley 20.981 es que todas aquellas personas que, de alguna u otra manera, impidan el trabajo de los inspectores municipales que están cursando una infracción o que están fiscalizando al comercio ambulante sin permiso, van a ser sujetos de una multa y los inspectores van a tener la facultad de solicitar sus antecedentes con el apoyo de carabineros", dijo.
En la comuna de Villa Alemana, el alcalde José Sabat afirma que "esta nueva falta penal nos permite apoyar la labor fiscalizadora que, desde el municipio, a través de nuestros inspectores en terreno, realizamos como una forma de proteger el orden al interior de nuestra comuna".
La autoridad comunal añade que "la aplicación de esta multa, de entre 1 a 4 UTM, para aquel que impida la labor fiscalizadora de los inspectores municipales -quienes se encargan de verificar el cumplimiento de nuestras ordenanzas- es un respaldo legal muy importante, y sin duda, un apoyo al desarrollo de la gestión municipal".
Respecto a la modificación de la ley y cómo incide en la función de los inspectores municipales, el director del departamento jurídico de la Municipalidad de Concón, Patricio Anders, explicó que "en la comuna no tenemos problemas en relación con las inspecciones. La ley no cambia mucho la dinámica dentro de la comuna, solo que establece una nueva infracción en base a la negativa de la fiscalización, una multa adicional a la infracción que constató el inspector.
Anders aseveró que en "Concón la regla general es que las visitas inspectivas y fiscalizaciones las realizan los inspectores municipales y se desarrollan sin ningún inconveniente, en pocos casos con oposición de algún contribuyente. En aquellas situaciones que se trate de hacer una clausura o acto importante, los inspectores pueden pedir la asistencia y acompañamiento para realizar la diligencia con la fuerza pública, generalmente en materia de clausura o inspecciones programada lo que es gestionado antes".
Al referirse a la ley y su rol en la función inspectiva de los fiscalizadores municipales de Concón, Anders agregó que "la ley lo único que hace es una modificación de varios cuerpos legales y entre uno de esos modifica el Código Penal, en un artículo de este lo que hace es introducir una norma en donde señala que se puede sancionar con pena de multa a las personas que impidan las fiscalización de un inspector municipal. El trabajo de un inspector municipal es realizar visitas inspectivas en diferentes áreas, eso no es modificado, lo que pasa es que antes las personas se oponían a la fiscalización y ahora eso constituye una infracción".
Se aplica control preventido de identidad
La Ley Corta Antidelincuencia también entregó nuevas facultades a Carabineros a través del control preventivo de identidad. La normativa establece que las policías podrán controlar la identidad de cualquier persona mayor de 14 años en vías públicas, por cualquier medio de identificación, tal como cédula de identidad, licencia de conducir, pasaporte o tarjeta nacional estudiantil. El funcionario policial deberá otorgar a la persona las facilidades del caso para identificarse, pudiendo utilizarse todos los medios tecnológicos idóneos para tal efecto. Se señala que los funcionarios policiales deberán exhibir su placa y señalar su nombre, grado y dotación. Si la persona se negare a acreditar su identidad o si, habiendo recibido las facilidades del caso, no le fuere posible hacerlo, la policía podrá conducirla a la unidad policial más cercana para identificarla".
"Si una persona se opone a la fiscalización, ya sea por comercio ambulante o por estar cometiendo una infracción y se va del lugar, llamamos a Carabineros y lo someterá a un control de identidad"
Andrés Carmona, Inspectoría Urbana Valparaíso
"Las personas que impidan el trabajo de los inspectores municipales van a ser sujetos de una multa y los inspectores van a tener la facultad de solicitar sus antecedentes con el apoyo de Carabineros"
Alamiro arias, Director Inspección Comunal, de Viña del Mar
Intensa labor fiscalizadora
800 multas por infracción cursa mensualmente, en promedio, la dirección de Inspectoría Urbana de Valparaíso.
150 a 200 multas se cursan al mes en Valparaíso en materia de rentas, producto de la fiscalización al comercio establecido.
195 permisos para ejercer comercio ambulante existen en Valparaíso, sin embargo los ilegales bordean las mil personas.
$5 mil a $ 7 mil oscilan actualmente las multas para el comercio ambulante, sumado a la incautación de los productos.
5 de julio entró en vigencia la Ley Corta Antidelincuencia, que introdujo modificaciones a numerosos textos legales e incorporó nuevas figuras como el control preventivo de identidad.
1 a 4 UTM, equivalente a un máximo de $ 170 mil pesos, puede ascender la multa a la que se expone quien se oponga a la labor fiscalizadora de los inspectores municipales
3 son las grandes áreas en las cuales se desempeñan los inspectores municipales y tienen atribuciones para cursar multas: obras, rentas e infracciones al tránsito.