Valle se abre a una propuesta común con los universitarios
REFORMA. Reconoce divergencias, pero no cerró la puerta a la Confech, que quiere sumar a rectores y funcionarios.
El proyecto de reforma a la educación superior, salvo en algunos aspectos como la nueva institucionalidad, no ha dejado conforme a ninguno de los actores involucrados, por lo que la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), tras la reunión plenaria sostenida el reciente fin de semana en la Universidad de Valparaíso, acordó generar una contrapropuesta para modificar el proyecto, instancia en la que esperan contar también con los rectores y los funcionarios.
Consultado respecto de la disposición que hay en el Consejo de Rectores para suscribir dicha propuesta conjunta, el vicepresidente ejecutivo del CRUCh, Aldo Valle, se mostró dispuesto a dialogar esta posibilidad, pues sostuvo que "es muy importante que conversemos con los representantes de las organizaciones estudiantiles, ojalá pudiésemos avanzar también en aquellas propuestas en que tenemos convergencias".
Aunque reconoce que "hay algunas materias en las que no tenemos convergencia, eso no obsta, creo yo, a que podamos, a propósito de esta reforma a la educación superior, ojalá avanzar en tener más puntos de vista en común, porque se supone que compartimos unos objetivos nacionales, por ejemplo, poner los recursos del Estado al servicio de la educación superior y al servicio del desarrollo del país, y no simplemente venir a dar respuesta a coyunturas políticas que terminan diluyendo los objetivos de transformación y democratización que debe tener un sistema de educación superior".
Triestamentalidad
En cuanto a las divergencias, Valle aseveró que "tenemos diferencias, por ejemplo, en relación al gobierno universitario, a los niveles de participación que debe haber por parte de los distintos estamentos que integran las comunidades universitarias. Tenemos diferencias también en relación a prioridades o a los tiempos que deben tomar ciertos cambios. Nosotros creemos que siempre es muy importante, tratándose de reformas de esta envergadura, reconocer niveles de gradualidad que tal vez los estudiantes no les parece conveniente. Es explicable que tengamos algunas diferencias y de eso se trata también, de poder reconocer cuáles son las convergencias y cuáles son las divergencias".
Consultado sobre si con ello cierra la puerta a la triestamentalidad que pretenden los estudiantes, planteó que "los rectores tenemos opiniones también distintas, y como vicepresidente del Consejo de Rectores siempre he expresado las opiniones que mayoritariamente han logrado más acuerdo en el Consejo, y entonces, claro, nos parece que debemos avanzar en la participación estudiantil pero reconociendo que en primer lugar se deben fortalecer las comunidades universitarias, y por lo mismo entendemos que la participación en los órganos colegiados es una primera etapa muy importante, pero claro, los rectores no tenemos la misma opinión cuando se habla de elección de autoridades unipersonales o porcentajes de quórum de decisión en los órganos colegiados, ahí tenemos diferencias pero también me parece que es explicable que tengamos diferencias entre los rectores y los estudiantes".
Pero no sólo la Confech trabaja en una contrapropuesta al proyecto de reforma a la educación superior, pues la Universidad de Valparaíso (UV) está llevando a cabo una serie de jornadas de reflexión entre académicos, estudiantes y funcionarios para elaborar un documento con una propuesta propia.
Al congreso y mineduc
Según explicó el propio Valle, rector de la UV, "el propósito es que la comunidad universitaria en su conjunto pueda discutir sobre el proyecto, conocer mejor sus contenidos, y luego poder plasmar en un documento que exprese esta reflexión, de modo de dar a conocer esa evaluación que hace la Universidad de Valparaíso respecto del proyecto, entregándolo a las comisiones de educación del Senado y de la Cámara de Diputados, y desde luego al Ministerio de Educación".
Dentro de lo que ha podido ver hasta ahora en dichos encuentros, Valle comentó que "en general existe una opinión crítica, particularmente en lo relativo al diseño del sistema de financiamiento público, porque no favorece de manera clara a las universidades como la nuestra, una universidad de regiones y de carácter estatal".
Asimismo, el fortalecimiento de la institucionalidad pública "en general se estima como algo necesario, valioso, pero que todavía presenta algunos déficits, por ejemplo, en relación con la prohibición de lucro", puntualizó.
"Es muy importante que conversemos con representantes estudiantiles, ojalá pudiésemos avanzar también en aquellas propuestas en que tenemos convergencias"
Aldo Valle, Vicepresidente del CRUCh
Boric y Jackson apoyaron zumbatón
Al mediodía de ayer varios transeúntes que circulaban por Pedro Montt, en el sector del Congreso Nacional, fueron testigos de una lúdica actividad ejecutada por estudiantes de distintas universidades de la zona, el presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional y un representante del Colegio de Profesores. Se trataba de una zumbatón, en la que además hubo batucadas y sendos lienzos con consignas contrarias a la reforma educacional. También estuvieron presentes los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric.