Claudio Ramírez
La tendencia al alza que muestra el desempleo en la región y que ha producido efectos como el aumento en el número de solicitudes de seguro de cesantía llevó al gobierno regional a tomar una serie de medidas para reactivar la economía.
Una de ellas pasa por agilizar los proyectos de inversión, públicos y privados, que actualmente se encuentran en la parte final de su proceso de evaluación ambiental y que son susceptibles de tener un resultado positivo u otros que, por diversas razones, ya estando aprobados no han comenzado a ejecutarse.
De un catastro de 47 iniciativas regionales - por un monto aproximado de US$ 2.900 millones - que actualmente están insertos en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) cerca de 18 estarían bajo esta condición los cuales, en conjunto, suman una inversión de US$ 650 millones.
Un catastro que surgió tras una serie de reuniones en las que participó el intendente, el gabinete económico ampliado, representantes del SEA y el sector privado. "Lo que hemos hecho es revisar cada uno de los proyectos de inversión que existen en la zona para empezar a agilizarlos pero, obviamente, sin saltarse la normativa", comentó el seremi de Economía, Aland Tapia.
En esa línea dijo que el impulsar estas iniciativas representa una respuesta más inmediata para impulsar la actividad económica y mantener a raya el desempleo. "Analizamos que con esta acción se podrían generar cerca de 2.900 empleos, pero hay que recordar que para esto también se requiere el concurso de la empresa privada. El sistema es muy dinámico y no solamente pasa por la responsabilidad de los organismos públicos", manifestó el personero.
Entre las iniciativas que, de acuerdo a lo revisado podrían agilizarse, se cuentan tres proyectos de una empresa productora de carne de pavo y una iniciativa de Codelco en Los Andes.
"En el escenario que estamos entendemos, y así lo han reconocido las autoridades a luz de las últimas cifras, que no sólo es necesario sino que es urgente estimular la inversión y la materialización de proyectos, sobre todo en nuestro sector", comentó el presidente de la CChC Valparaíso, Marcelo Pardo. En tanto desde la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), la subgerente de Estudios y Planificación, Daniella Díaz, dijo que "creemos que es positivo que las autoridades destraben aquellos proyectos de inversión paralizados por temas burocráticos. Esta reactivación va a permitir conseguir nuevas fuentes de trabajo y dinamizar las actividades en diferentes zonas de la región".
proyectos son los que actualmente son susceptibles de agilizar en su tramitación. 18
plazas nuevas de trabajo estiman que podrían crearse con la ejecución de estas iniciativas. 2.900