"Los 300 mil estudiantes que entrarán en gratuidad van a defender la reforma"
"Sabía que el trabajo era difícil, era una reforma de múltiples factores, nunca los ministros de Educación han sido muy populares en el mundo, pero hemos tratado de hacer las cosas lo mejor posible, y nadie puede acusarnos de que hemos estado encerrados, sin diálogo, sin comunicación", confiesa la ministra de Educación, Adriana Delpiano, a la hora de pasar revista a lo que ha sido su labor en una de las carteras más controversiales que ha estado en el ojo del huracán durante todo el periodo de la Presidenta Bachelet.
Tras reemplazar a Nicolás Eyzaguirre, la ministra inició un intenso trabajo prelegislativo con el que cosechó no pocos elogios, pero con el tiempo y la complejidad de los temas que está abordando, tampoco ha logrado escapar de las críticas. Pero Delpiano está convencida de lo que están haciendo, de la necesidad de buscar acuerdos, y por eso, aunque la Confech no aceptó la última invitación para conocer los cambios que se le están haciendo a la reforma de la educación superior, está a la espera de que asuman los nuevos dirigentes para volver a invitarlos. "Este es un trabajo intenso, fascinante, uno se da cuenta del inmenso impacto que se puede hacer, pero siento que tanta reforma a veces me impide salir más a terreno".
-El 24 de noviembre el CRUCh sostendrá una reunión en Punta Arenas para analizar una vez más la propuesta del Mineduc. ¿Qué espera de ese encuentro?
-El apoyo ya lo han manifestado. Algunos con mucho entusiasmo, otros con un apoyo más parcial. Pero no estoy esperando un solo documento global de todos los rectores, sino que este esfuerzo conjunto de minutas que han planteado, y que hemos respondido con detalle, nos llevan a una enorme cantidad de puntos de acuerdo. Por eso esperaría que cuando incorporemos las indicaciones al Parlamento los rectores entreguen su apoyo. He escuchado voces favorables de Aldo Valle y Patricio Sanhueza. Siento que se nos está mezclando la discusión presupuestaria de este año con una ley que es permanente para un régimen de 20 a 30 años más, pero creo que hemos tenido un diálogo fluido con los rectores, se han recompuesto las confianzas, y podemos tener diferencias porque siempre uno querría tener más recursos y posibilidades, pero dentro del esfuerzo que se ha hecho, hemos llegado a buenos acuerdos.
-La diferencia está en que las universidades estatales están pidiendo un trato preferencial y las del G9 se sienten desfavorecidas y exigen un trato similar. ¿Es posible acercar esas posiciones?
-Lo que pasa es que hoy tenemos una situación anómala. En promedio, la cantidad de recursos que recibe el G9 es mucho mayor que el que reciben las universidades estatales. Si lo dividimos por universidad la cantidad de recursos que el Estado pone, tenemos un diferencial de entre tres mil y cuatro mil millones menos respecto de las estatales con las del G9. Y si uno busca compensar esta situación y poner más recursos, para las mejoras de la reforma de las universidades regionales, el G9 considera que le están dando un trato distinto y discriminatorio. Y la verdad es que la universidades del Estado son las del Estado y no puede dejar de preocuparse de sus universidades, y de garantizar la oferta en cada región. En ese sentido un gran avance en el presupuesto de este año es que estamos incorporando 11 universidades estatales y 3 del G9 para una mejora porque son las que menos recursos reciben para darles un impulso.
-¿Esto va en la lógica de lo que sostuvo el rector Ennio Vivaldi de que las universidades estatales deben ser compensadas por el abandono al que fueron sometidas?
-Sin duda requieren un esfuerzo mayor y otro tema que el rector Vivaldi lo ha planteado, y que me perece importante, es que el Estado acuda a sus universidades como el equipo técnico que lo puede apoyar en muchas de sus investigaciones y programas que tenemos que desarrollar. Si uno mira los ministerios la mayoría tiene convenios con universidades, y la mayor parte son del CRUCh y en el CRUCh son muchas las que son estatales propiamente tal y esa es una gran reivindicación de las universidades estatales de no ser tratadas como ajenas al Estado, sino que como parte del Estado. De ahí los convenios marco que se establecen.
Ues regionales
-En el caso de las universidades regionales ¿cómo se van a potenciar concretamente?
-Se destinarán recursos para mejorar 14 universidades de regiones y por otra parte hay un ítem en el presupuesto, que es un aporte para lo que significa la gestión de la universidad de región como una universidad más compleja porque cuesta atraer investigadores de buen nivel y también hay un lineamiento hacia el Conicyt que tiene recursos para la instalación de doctorantes que se canalicen hacia las universidades de regiones.
-¿Con la gratuidad hay universidades que están perdiendo recursos? La prensa informó que se trataba de $30 mil millones.
-Demostramos en la comisión de Educación primero que las cifras que salieron en la prensa no corresponden, se hizo un cálculo mucho más grueso, nosotros hemos hecho el cálculo universidad por universidad y la verdad es que las tres que aparecen con un déficit mayor respecto a lo que cobraban como arancel y lo que incorporan ahora como arancel regulado, más el 20% en el caso de las que tienen menores ingresos, son universidades que ampliaron mucho su matrícula. La segunda universidad en esas condiciones es la Autónoma donde la mitad de su matrícula es gratuita. Hay que calcular, además, la mora de los créditos que daban y también un porcentaje de becarios que ahora no existen porque hay gratuidad entonces la suma de toda la disminución es bastante menor, son menos de 20 mil millones en total. El año pasado pusimos recursos y este año se ampliaron para compensar a las universidades que tienen una pérdida mayor y que son parte del Cruch.
"estamos en los plazos"
-Según el senador Ignacio Walker, presidente de la comisión de Educación, el Mineduc no se ha reunido con los parlamentarios sino que sólo con los rectores.
-Eso no es así, de ninguna manera. Tenemos todos los lunes almuerzo con los parlamentarios de la Nueva Mayoría para ponernos de acuerdo y avanzar. Él asiste y ahí hemos tratado este tema y evidentemente en un proceso de negociación con los rectores, estás hablando con los rectores y nos hemos reunido con las bancadas de los distintos partidos para contarles de qué se trata, como estamos avanzando. Para nosotros es fundamental tener contacto con los parlamentarios porque es un proyecto que se debe aprobar en el Congreso.
-O sea, se sigue haciendo un trabajo prelegislativo.
-Sí y ha sido súper intenso, pero, además, como este proyecto está en la Cámara y no en el Senado, hemos tenido más contacto con los diputados que con los senadores y hemos estado lunes a lunes, martes a martes, miércoles a miércoles reuniéndonos y escuchando a especialistas. Y evidentemente en la Cámara que es donde está el proyecto se tiende a producir el mayor debate, porque cuando llegue este proyecto al Senado, llegará con las modificaciones que le haya incorporado la Cámara.
-¿A qué atribuye esta crítica entonces?
-No sé, siempre está la sensación de que otras personas tienen más antecedentes, más documentos de los que yo dispongo. También lo miro positivamente de que hay un interés por sacar bien lo que se está discutiendo. Pero el esfuerzo lo hemos hecho en la medida de lo posible.
-Las Federaciones de Estudiantes de la región y parlamentarios que vienen del mundo estudiantil, como Gabriel Boric, consideran que se avanza muy lento, a paso de tortuga…
-Bueno ha estado lento precisamente porque por un lado la Cámara decidió tomarse un tiempo para escuchar a muchos especialistas. Nosotros hemos pedido que se vote lo antes posible y hemos pedido que en los próximos días se vote la idea de legislar para poder incorporarle las indicaciones. Y llegar a este grupo de indicaciones sustantivas ha tomado este tiempo de debate y discusión, pero mientras tanto la Cámara ha seguido funcionando y escuchando a quienes ha querido escuchar. Ahora desde el primer día dijimos que esto lo íbamos a hacer hasta noviembre y estamos absolutamente en los plazos.
Cae en la mira
-Ministra, en un proyecto con tantos actores involucrados ¿es difícil resistirse a las presiones?
-No, yo no diría presiones, porque no he recibido presiones, sí hemos recibido críticas, pero creo que el proyecto con los elementos que incorpora ahora tiene claramente una mejor disposición. Los mismos parlamentarios así lo han señalado. El hecho que se elimine el CAE y mandemos una nueva legislación a comienzos del próximo año ha sido muy bien recibido por algunos legisladores como un hecho sustantivo, y el hecho que se reconozca el CRUCh como un órgano que tiene que ver con nuestra historia y que no estaba puesto en la ley, y con instituciones que no solo están entre las mejores rankeadas entre las universidades dan más seguridad y fe pública a los estudiantes. De hecho los estudiantes parten por tratar de entrar a las universidades del CRUCh. Los elementos que están prácticamente listos, que ya están para revisión de la comisión de Hacienda, debieran poder permitir destrabar el tema y poder discutir en particular cada detalle que seguramente van a tener modificaciones, pero el acuerdo de la Cámara es terminar este proyecto en enero.
-El anuncio de la eliminación del CAE abrió nuevamente el debate de si se desbancarizará o no el sistema.
-No, no. Se desbancariza y el sistema operará solo con el Estado, con una agencia del Estado, además con elementos bien interesantes que se están trabajando como que efectivamente los alumnos que siendo profesionales pasen por una tiempo de cesantía, exista flexibilización para cobrar este crédito.
-En la priorización de la agenda en este año y medio que queda de Gobierno, Educación es un ítem importante. ¿Con qué elementos quedará satisfecha cuando deje el Ministerio?
-Bueno, estamos implementando carrera docente y la ley de inclusión, ya está la de educación de párvulos, que se saquen los acuerdos marco de la buena enseñanza es un aspecto significativo, y sacar adelante estas dos reformas: educación superior y educación pública. A principios de diciembre vamos a tener una jornada ministerial justamente para respondernos esto en cada una de las áreas porque una cosa son las grandes reformas y otra cosa, son las tareas. Para nosotros el fortalecimiento de la educación pública es un tema muy importante. Tratar de evitar que la curva de caída de la matrícula siga avanzando y en eso le estamos poniendo mucho empeño. Si bien desde el punto de vista comunicacional las dos reformas sustantivas son lo más visible, hay un conjunto de políticas que ejecuta el Ministerio que son muy importantes para hacer todo este cambio y que queremos dejar bien amarradas.
Efecto dominó
- A juicio de Vicente Chomon, exdirigente de la Federación de la Universidad de Los Andes, el Gobierno trató de sacar una reforma educacional en cuatro años que tendrá efectos o redituará en 10 años más. ¿Considera que un poco injusto?
-Hay cosas y efectos que tienen impacto inmediato. La gratuidad es un impacto inmediato pero hay cambios que son culturales y que no son de la noche a la mañana. Si vamos a la reforma de la educación básica y media tenemos aspectos como es la educación pública que es un proyecto que va ir por etapas avanzando y la mejora se va a notar en el mediano plazo. Y se va a solucionar la carrera docente; el pago comienza en junio y es ahora que los profesores empiezan a ganar más recursos, a ser evaluados. El trabajo en educación es como un dominó en el sentido de que una pieza va encajando en la otra y la sumatoria de todo nos tiene que llevar a una mejor educación. No me cabe duda, pero hay efectos inmediatos.
-Pasando a la ley de inclusión, un grupo de senadores de la Nueva Mayoría que votó a favor ahora comparten la inquietud de la oposición en el sentido de que el fin del copago está generando incertidumbre y piden que se envíe un proyecto para extender el plazo de arrendamientos por cinco años. ¿Se enviará?
-Sí. Vamos a mandar un proyecto de una ley miscelánea en los próximos días en que vienen varios aspectos que estamos acotando y mejorando en dos leyes muy sustantivas: una es esta, la ley de inclusión y la otra es carrera docente. Estamos esperando la revisión de Hacienda y podemos mandar ese proyecto.
-Entonces ¿se extenderá el plazo?
-Sí, absolutamente.
-Cuando volvió la Presidenta Michelle Bachelet a Chile se habló de gratuidad universal ¿siente algún grado de frustración por no lograr finalmente gratuidad universal en este gobierno?
-Es que la Presidenta nunca anunció gratuidad universal en su gobierno. Anunció que llegaba hasta el séptimo decil y lo ajustó después hasta el sexto. Y si logramos llegar hasta el sexto decil y ahora que estamos haciendo este cambio es muy significativo. Pensar que el país va a tener 300 mil estudiantes estudiando gratis va a tener un impacto que a mí me deja satisfecha. Es un gran paso porque ya no es reversible, ya no se puede volver a atrás. Estoy convencida que cuando calculas qué es lo que es un decil, la gente piensa que en el noveno decil están los ricos y dice "¿cómo le van a dar gratuidad a los ricos"? pero estamos hablando de profesionales que tienen un buen pasar y que si tienen dos o tres hijos en la universidad simplemente no pueden pagar. No es que el noveno decil sean ricos porque en este país los ricos, el 10%, pertenecen al décimo decil. Esos son los ricos de verdad.
ESCENARIO PRESIDENCIAL
-El escenario presidencial está abierto. ¿Le preocupa que si cambia el signo político del próximo gobierno la reforma educacional de la educación superior se modifique?
-Si las reformas están bien encaminadas y bien hechas son los propios actores que aspiran a esa reforma los que van a defenderla. O sea, los 300 mil alumnos que entren en gratuidad van a defender la reforma porque no es fácil decirles después que no van a estudiar gratis. Los actores sociales tendrán que ver si les acomoda o no, y si estas políticas se convierten en leyes eso da más seguridad. Entonces, claramente no queda todo consolidado o amarrado, pero hay que pensar en la cantidad de reformas que se están implementando en estos cuatro años. Eso siempre es complejo, pero este trabajo que hemos hecho lo veo bien encaminado..ahora, voy a ser feliz cuando salga la nueva educación pública desde el Senado y sigamos con educación superior.
"Pensar que el país va a tener 300 mil estudiantes estudiando gratis va a tener un impacto que a mí me deja satisfecha. Es un gran paso porque ya no es reversible, ya no se puede volver a atrás""
"No es así, de ninguna manera. Tenemos todos los lunes almuerzo con los parlamentarios de la NM y él (Walker) asiste y evidentemente en una negociación con los rectores, estás hablando con los rectores""
Postulación a beneficios
En el contexto del proceso de gratuidad la ministra Adriana Delpiano recordó que el periodo de postulación a los beneficios estudiantiles 2017 para la educación superior se extendará hasta el 20 de noviembre. Los estudiantes que ingresen a primer año y aquellos que ya están cursando una carrera y no cuentan con ayudas estatales, deberán inscribirse a través del Formulario de Postulación a las Ayudas Estudiantiles del Estado (FUAS) dispuesto en los sitios www.gratuidad.cl y www.beneficiosestudiantiles.cl.
"Al eliminar el CAE el sistema se desbancariza y operará solo con el Estado, con una agencia del Estado, además con elementos bien interesantes como flexibilizar el cobro de este crédito en caso de cesantía""