Bachelet firma proyecto por "el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia"
GÉNERO. La iniciativa amplía el concepto de femicidio a parejas que no convivan.
Tal como lo anunció esta semana, tras conocer dos nuevos casos de femicidios, la Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer un proyecto por "el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia".
En el marco de la conmemoración del Día contra la Violencia hacia las Mujeres, la Mandataria detalló la iniciativa que, entre otras cosas, redefine el concepto del delito de femicidio. Así, la nueva figura establece el "femicidio entre convivientes civiles y parejas que no convivan, es decir pololos".
No más chistes machistas
"Este no es un tema privado, no es un tema de la casa, no es un tema en el que uno no pueda meterse. Durante demasiados años ese ha sido el discurso que ampara a los maltratadores y hace que la violencia quede impune", enfatizó la Presidenta.
Durante la actividad, en la que también participaron la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, y la subsecretaria de la cartera, Bernarda Pérez, la Jefa de Estado añadió que ahora "se castigarán como delitos situaciones de violencia que hasta ahora no tenían castigo".
"Debemos terminar con los hombres maltratadores, que tanto dolor le causan a las mujeres (...). No queremos que sea natural tratar a las mujeres como ciudadanos de segunda categoría", pronunció la jefa de Estado, agregando que "no queremos más chistes machistas ni encasillamiento de las mujeres".
Varios cuerpos legales
El proyecto, que ingresará para ser tramitado en el Congreso Nacional, contempla cambios a varios cuerpos legales, como la Ley sobre la Violencia Intrafamiliar, la Ley que crea los Tribunales de la Familia, así como del Código Penal y al Decreto ley 13.500, para que un condenado por homicidio causante no pueda recibir una pensión de sobrevivencia.
La coordinadora residente de la ONU en Chile, Silvia Rucks, dijo en entrevista con Cooperativa que considera que este proyecto es un "hito" en el combate de la violencia contra las mujeres.
"Estuvimos esta mañana acompañando la firma, que lo consideramos un proyecto de ley que es un hito, no solamente para el país, sino que para el resto de América Latina", sostuvo.
"Finalmente se pone un marco regulatorio que da una señal de cortar la impunidad, tenemos que parar de ver que la violencia contra niñas es normal, natural, que es parte de cómo nos educamos y como se vive en la familia. No, es un delito, es una violación de derechos humanos; por lo tanto, necesitamos las leyes en primer lugar y por supuesto, después, hay que hacerlas cumplir", agregó.