"Genios como Morovic son escasos en el mundo, y con mayor razón en nuestra zona"
Raúl Molina es de esos personajes que ya no aparecen con frecuencia en el deporte. Su carrera ha estado ligada a diversas disciplinas como jugador, profesor y dirigente. Sin embargo, donde deposita su corazón es en el tablero de ajedrez.
Este profesor, quien desde mañana comenzará a publicar una columna semanal sobre el deporte ciencia en El Mercurio de Valparaíso, estuvo a punto de ser presidente de Everton, ha formado a generaciones de ajedrecistas, dirige el Consejo Local de Deportes de Viña del Mar, es entrenador nacional de su disciplina, fue capitán de la Selección Chilena en la Olimpiada Mundial por equipos de 1998 en Kalmikia y ha sido el principal acompañante de Iván Morovic en todas sus aventuras entre alfiles y torres.
Hoy Molina dedica sus esfuerzos a masificar el ajedrez entre los estudiantes viñamarinos.
"Está comprobado que el jugar continuamente ajedrez incrementa las habilidades intelectuales, además mejora la capacidad de atención y concentración, incrementa las habilidades creativas y lógicas de razonamiento, por lo que evidentemente es una gran herramienta pedagógica", explica.
- Cómo percibe el nivel del ajedrez en la región. Da la impresión que no hay una nueva generación tan fuerte como las anteriores.
- Mauricio Flores, Gran Maestro, es un caso excepcional, como todos los GM nacionales son fruto del talento, del trabajo personal, del esfuerzo familiar y un temple a toda prueba. Lo único que tengo claro es que en Chile los grandes maestros de ajedrez no surgen del trabajo sistemático de los entes deportivos nacionales ni de políticas de estado. Es más, me atrevo a señalar que Flores, Henríquez, Campos, Cifuentes, Vásquez y Morovic ostentan este nivel pese a que nacieron en Chile y no gracias a nacer en nuestro país. Hoy Flores dedica su tiempo a su carrera profesional en ciencias, y en ajedrez se ha dedicado a escribir sobre el deporte, intentando volcar, de gran manera, su experiencia en el mundo de los trebejos. Creo que de la actual generación habría que mencionar el esfuerzo que realiza Felipe Vergara, que intenta escalar en el concierto internacional, y que luego de egresar de cuarto medio ha decidido este año dedicarse al ajedrez por completo. Es muy talentoso, y este año jugó su primera Final de Chile Absoluta. En cuanto al nivel general actual, indiscutiblemente el nivel descendió. Los jugadores anteriores a ellos, como Ríos, Rioseco, Weiss, Puebla y Sepúlveda, por nombrar algunos, tenían mejor juego porque estudiaban mucho más, jugaban torneos de ritmos con tiempos clásicos, y eso generaba más competencia. Al mismo tiempo, los clubes eran más fuertes y había una mejor organización.
- Es posible la aparición de un nuevo Iván Morovic.
- Genios como Iván Morovic son escasos en el mundo y con mayor razón en nuestra zona. Iván destacó desde muy niño, con resultados notables y tuvo una carrera que lo llevó a la elite mundial. Generar un nuevo Iván Morovic requiere un trabajo sistemático, una búsqueda masiva en que participen muchos niños y niñas, que sean guiados por profesores expertos en la formación y detección de talentos. Hoy todos creen que pueden formar deportistas, y en realidad son los mejores maestros los que se deben dedicar a la formación y no pensar que alguien que no conoce los fundamentos de la disciplina puede iniciar a alguien en los secretos del ajedrez.
- ¿Hay proyectos para traer a Viña del Mar a jugadores de talla mundial como se hizo en el pasado con Korchnoi, Kasparov o Spassky?
- En este momento no, sin lugar a dudas, esas visitas marcaron a los ajedrecistas locales y esperamos en algún momento reeditar eventos de esa magnitud. Tuve la suerte de estar presente en todos estos hitos, y en otros destacados como fue la visita de Bent Larsen (1996) o la realización del cuadrangular de Grandes Maestros de 1988 (Panno, Ljubojevic, Gulko u Morovic).
- Cuál es la importancia de la enseñanza del ajedrez en el mundo estudiantil. ¿Es necesario incorporar esta actividad en el currículum escolar?
- En la formación integral, la enseñanza del ajedrez entre nuestros escolares asegura que tendremos "expertos solucionadores de problemas", una carencia fundamental en nuestra educación. Creo que en vista de experiencias nacionales e internacionales, es fundamental incorporar la enseñanza sistemática del ajedrez entre nuestros educandos. Considerando estos antecedentes, que están demostrados científicamente, incluso con trabajos realizados con escolares de Viña del Mar, soy yo el que pregunto ¿Qué hace falta para que nuestras autoridades regionales y nacionales incorporen esta disciplina al ámbito escolar?
- ¿Hay mejoras tangibles en estudiantes que han tenido este deporte como parte de su preparación académica?
- Se realizó un trabajo con escolares de Viña del Mar, por parte del psicólogo José Rojas, que comprobó que el percentil de inteligencia lógico matemática aumentaba en más de 20% entre los alumnos que recibían clases en un programa sistemático de ajedrez durante un año con alumnos de 7° básico. Cabe consignar, que los niños por madurez aumentan su percentil de inteligencia entre 7% y 10%, en cambio con el estudio del ajedrez estos índices aumentan significativamente.
- Qué tipo de habilidades pueden desarrollar los adultos que practican de forma habitual el ajedrez, en su vida profesional, a nivel cognitivo y personal.
- A nivel de adultos, los progresos quizás no son tan rápidos como en niños, pero el pensamiento estructurado será fundamental en la toma de decisiones. El ajedrez une el pensamiento a la creatividad, dos destrezas deseables para profesionales, académicos, y para la humanidad en general. Incluso agregaría que hay muchos estudios que señalan que retarda padecimientos de tipo intelectual en adultos mayores como el mal de Alzhaimer.
- Cuál es el aporte de las publicaciones referidas al ajedrez tanto en los medios de comunicación como en la web.
- Toda publicación genera información, crea conciencia, promueve la interacción, aporta opinión y cultiva el desarrollo de una disciplina como el ajedrez, sobre la cual a nivel mundial se escribe muchísimo pero que en nuestro país se encuentra un tanto relegada y silenciada en medios de información masiva. Esto ha motivado que comencemos en El Mercurio de Valparaíso con una columna dedicada al ajedrez, donde tendré el placer de escribir sobre la actividad que me apasiona.
"Lo único que tengo claro es que en Chile los grandes maestros de ajedrez no surgen del trabajo sistemático de los entes deportivos nacionales ni de políticas de estado"."
"Hoy todos creen que pueden formar deportistas, y en realidad son los mejores maestros los que se deben dedicar a la formación""