"Datos de deformación observados en varias estaciones que posee el Centro Sismológico Nacional (CSN) a lo largo de la costa y el interior, permiten establecer cómo se ha desplazado parte del territorio durante este episodio sísmico", expone el especialista Sergio Barrientos en su informe final sobre la serie de sismos que afectó a la Región de Valparaíso desde el 22 de abril.
De acuerdo a los análisis que realizó el CSN, el mayor de dichos eventos, ocurrido el 24 de abril con una intensidad de 6,9 grados, provocó una ruptura de 25 kilómetros de longitud y un desplazamiento de 2 metros de la placa de Nazca en relación a la Sudamericana, en el hipocentro.
El desplazamiento más pronunciado se registró en las estaciones de Valparaíso y Quintay, de acuerdo a las estimaciones de las estaciones de monitoreo, aunque el informe advierte que también hubo movimiento en la estación de Catapilco.
Frecuencia
En total, los equipos detectaron 641 sismos frente a las costas de Valparaíso entre el 22 y el 30 de abril, con un promedio de 80 temblores por día y tres por hora. El grueso de esos temblores tuvo su epicentro en el mar, entre Valparaíso y Algarrobo, en la Quinta Región.
De éstos, hubo ocho que tuvieron magnitud superior a 5 y el mayor de ellos, ocurrido el lunes 24 de abril, alcanzó los 6,9.
El Centro Sismológico también reafirmó que la seguidilla de temblores que se produjo en la Quinta Región no correspondió a un "enjambre sísmico". A partir del 30 de abril, la actividad sísmica comenzó a disminuir considerablemente en la zona y, según el informe, "el escenario más probable en el futuro próximo es que esta sismicidad asociada al sismo de magnitud 6,9 continúe decayendo, como ha sido hasta ahora".
No obstante, la entidad recuerda que "dada la historia sísmica de la región, no se puede descartar la ocurrencia de sismos de mayor magnitud".
En este punto, el informe elaborado por Barrientos y un equipo de especialistas del CSN, admite que existen pocos datos sobre los intervalos de tiempo que median entre grandes terremotos como para hacer una proyección precisa sobre en qué puntos se ha acumulado suficiente energía.
"Los lapsos transcurridos entre grandes terremotos, de 83, 92, 84 y 79 años, entregan un promedio de un poco más de 80 años. Sin embargo, como la muestra posee apenas cuatro elementos, no se puede considerar como representativa, ya que no se conoce el detalle de cada ruptura", explica el documento que ya está disponible en el sitio web del centro. (http://www.csn.uchile.cl).
La misma situación, reconoce el informe, impide descartar la ocurrencia de sismos de mayor magnitud.
Otros expertos
En el marco del seminario "Riesgos de origen natural, antropización y sustentabilidad de la zona costera", realizado en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), el académico de la Facultad de Ingeniería de la UPLA Manuel Contreras, advirtió sobre la vulnerabilidad que presentan un total de 45 unidades educativas (colegios, universidades, jardines infantiles), que se ubican en la zona de inundación de Valparaíso. Por ello hizo un llamado a reforzar los planes de evacuación vertical.
grados de intensidad tuvo el sismo más grande ocurrido en este periodo, de acuerdo al CSN. 6,9