"Me parece que los empresarios estamos un poco al debe y tenemos que ayudar a que eso termine"
"Hay que reinventarse todos los años", advierte el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, respecto al Encuentro Empresarial que los días 7 y 8 de junio vivirá su edición 21°.
Un evento en que al líder gremial le ha tocado participar en todas las ediciones ya sea encabezando el gremio o integrando el equipo encargado de la organización. Y es por ello que asume que se trata de una instancia relevante que marca la pauta en materia económica y también porque pone sobre la mesa el punto de vista regional, respecto a temas como la descentralización o el desarrollo turístico, entre otros.
"Nos interesa transmitir cuál es la nueva visión que tiene la Cámara respecto a lo que debe hacer el empresariado para ayudar a que el crecimiento sea sostenible en el tiempo y por eso vamos a hablar de innovación, sostenibilidad, emprendimiento y productividad, que son los cuatro pilares en los cuales va a girar este encuentro", dice Zaccarelli, quien también recalca el rol del sector en un año complicado y del cual ha sacado enseñanzas.
Rol empresarial
"Este año vamos a hablar más bien de los empresarios, de su nuevo rol, de la importancia de seguir creciendo y de lograr que este crecimiento llegue a todos. Me parece que los empresarios estamos un poco al debe. Hemos salido a la palestra en cosas no gratas en el último tiempo por algunos iluminados y tenemos que ayudar a que eso termine de materializarse para bien. El empresariado ha hecho cosas fundamentales para el crecimiento de este país", sostiene.
-El tema de la reactivación económica, ¿qué rol va a tener en el encuentro?
-Es el eje. Pensamos que sin crecimiento nuestra economía va a seguir estancada como ha venido en los últimos años y eso al final perjudica a las personas, a las familias y a la calidad de vida. Creemos que es fundamental retomar el ritmo de crecimiento en que veníamos hace algunos años y eso requiere confianza, inversión, productividad, empleos de calidad y otra serie de factores que vamos a ir viendo.
-El nivel de innovación en las empresas regionales es bajo. ¿Cómo se puede mejorar aquel aspecto?
-En forma sistemática el nivel de innovación es bajo, sobre todo en las pymes y estamos seguros que uno de los factores fundamentales para esta región es que las empresas incorporen la innovación como una herramienta continua de gestión. En esa línea estamos avanzando con nuestro Club Innova que ha tenido un excelente performance con once empresas participando y de hecho lo estamos cerrando en este Encuentro. Todas ellas terminaron con personas certificadas en base a sistemas internacionales con modelos de gestión de la innovación sistemático, y lo más interesante con desafíos para poder iniciar el proceso de innovación y resolver esos retos que se plantearon.
-Este Encuentro se da en un contexto bien especial, estamos en un año electoral. ¿Cómo lo ve usted desde el punto de vista del empresariado?¿Va a ser un tema latente en el Encuentro?
-La verdad que no está planteado como un tema de discusión, lo que sí está planteado es analizar cuáles son las herramientas que se necesitan para volver a crecer a tasas sobre el 4%. En esa materia es donde creemos que hay algunas políticas públicas que van a necesitar modificarse y adecuarse a los requerimientos de una economía en desarrollo como la nuestra para poder alcanzar algún día el desarrollo. Creo que por ahí va la mano. Ahora, quiénes son los que representan mejor esas ideas, bueno cada uno tendrá sus conclusiones.
-¿Y cómo se avanza entonces?
-En términos prácticos nos interesa trabajar mucho sobre el concepto de un crecimiento sostenible y que eso involucre la participación de todos los stake holders, de las comunidades, de todos los participantes (...) Entonces con la sostenibilidad, la innovación, el emprendimiento y la productividad que creemos que es un factor al cual hay que meterle mucha fuerza, es lo que al final genera el crecimiento a largo plazo y así vamos a dar el marco necesario para que cualquier candidatura pueda contemplar estos elementos en su programa futuro.
Descentralización
-En varios encuentros pasados, el tema ha sido la descentralización, finalmente y después de todos estos años, ¿hemos avanzado en este punto?
-Es como varias cosas en este país. Todos de la boca para afuera están de acuerdo, pero lo importante es que se materialice en hechos concretos y en el caso de la descentralización, en particular, nos parece que los hechos concretos tienen que ver con que se aprueben los proyectos de ley que dicen relación con el traspaso de las competencias. Creemos que el proyecto de ley que está actualmente en el Congreso no cumple con todos los requisitos que se requieren para tener un traspaso de competencias efectivo, práctico y gradual, y que haya una real transferencia de recursos que permitan que, con esas competencias y recursos, se pueda efectivamente liderar una región. Y cuando digo liderar es con mayúscula.
-¿Qué quiere decir?
-Liderar una región para que saque adelante una estrategia de desarrollo específico que apunte a lo que la región necesita, tanto ésta como cualquiera del país. Y en esa línea nuestro esfuerzo como Cámara ha sido apoyar, de hecho yo participo en una comisión de descentralización de la Sofofa y también con la Fundación Piensa que ha profundizado en aspectos como las herramientas de traspaso de competencias y de la descentralización fiscal, además de la política.
-Y ante el actual escenario, ¿cuál es la posición del gremio?
-Tenemos una postura bien concreta y firme, y nos parece que no es prudente elegir intendentes o gobernadores regionales mientras no se haya resuelto la trilogía completa, es decir el traspaso de competencias, los recursos que se deben asignar y la descentralización fiscal.
-O sea esperar un tiempo más, pero con la idea de sacar una buena ley…
-Nosotros estamos por esa línea, ahora tiene que ser sólo un poco tiempo más. Para las próximas elecciones, después de está, allí debería ser la elección de gobernadores siempre y cuando tengamos resuelto los otros proyectos.
-Al hacerlo todos los años, la CRCP tiene la posibilidad de hacer un diagnóstico bien detallado de lo que tiene o carece la región. ¿Qué conclusión saca en ese sentido?
-Creo que es fundamental que esta región pueda aplicar toda la fuerza y el liderazgo en aplicar una estrategia de desarrollo regional. En esa línea, necesitamos inversiones en infraestructura relevantes, que tienen que ver por ejemplo con logística, puertos, movilidad y accesibilidad. Tenemos que seguir peleando por mejoras como la ampliación de la Ruta 68 y ojalá un tren rápido a Santiago. Vamos a seguir insistiendo para la extensión hasta La Calera, pero ojalá que las otras dos líneas que se hablan, a Reñaca y Concón, también se puedan desarrollar.
-¿Y en materia portuaria?
-El tema del desarrollo portuario es fundamental. Los antecedentes que tenemos dicen que de aquí a pocos años vamos a estar con la capacidad de atender carga absolutamente copada, y por otro lado tenemos que atender a los cruceros que es parte importante del desarrollo turístico que tiene esta región y allí un pequeño acápite porque nos parece que esta región tiene una vocación turística que hay que potenciar. La información del último antecedente de estudios de Fedetur, da cuenta que el 2016 un 10,6% del PIB estuvo relacionado con este sector, cosa que no había pasado nunca, y que nos deja al nivel de los países OCDE. Es un elemento que nos hace pensar que allí hay un alto potencial que tiene mucho por aportar a esta región en particular.
-Esta región tiene varias vocaciones. ¿Cómo podemos potenciarlas evitando algunos choques de intereses que se producen?
-Evitar los choques no va a ser posible, lo que hay que hacer es administrarlos bien. A ver, cuando uno tiene una estrategia definida es más fácil saber hacia donde va la región. Nosotros hemos hecho muchos esfuerzos históricamente para tener una estrategia de desarrollo regional donde hemos colaborado todos. Me parece que ella hoy está bastante bien desarrollada y estructurada, pero el problema es que nadie la pone en práctica, nadie la implementa. Y allí es donde me parece que con un intendente o gobernador regional con liderazgo, fuerza, recursos y competencia sería más fácil que esto ocurriera.
-¿Y mientras ello se concreta?
-Impacto o roces entre los distintos sectores como el que estamos viviendo hoy entre turismo y puertos van a existir siempre. Lo que pasa es que hay que poner por encima de esos impactos un bien mayor que es el desarrollo y mejoramiento del empleo, el crecimiento y la calidad de vida de las personas, y en esa materia hay que administrar. Yo no le tengo miedo a los conflictos, en la medida que haya una instancia que los sepa administrar imparcialmente y que vaya al final en beneficio de la región. Eso dentro de un marco estratégico bien definido. Me parece que eso es lo que deberíamos hacer y es lo que habitualmente no hacemos porque lamentablemente los intendentes tiene que administrar solamente la coyuntura, no tienen ni las competencias ni los recursos para implementar esto y por eso es tan relevante la descentralización.
Caso sofofa
-En temas gremiales, ¿qué le parece lo que sucedió en Sofofa?
-Me preocupa mucho. Pienso que más allá de que es un delito y que ese tipo de actuaciones es absolutamente rechazable, deja una señal poco grata a la gente en general de que este tipo de cosas ocurra. Es de verdad bien autoflagelante el generar ese tipo de acciones. Ahora, quien las haya hecho y por los motivos que sea, espero que se resuelva rápido y se castigue con toda la fuerza de la ley. Esto no puede seguir pasando, no podemos seguir permitiendo la colusión, el espionaje y este tipo de cosas que están absolutamente reñidas con los valores y los principios que la sociedad y que todos nosotros habitualmente vivimos. Nadie se dedica a espiar al vecino y el que lo hace tiene algún problema. La colusión igual. Somos mayoría los que hacemos las cosas bien y nos parece que, como empresarios, tenemos que hacer un esfuerzo para poner esos temas arriba de la mesa.
-¿Por qué decidieron realizar el Encuentro en dos días en lugar de los tres habituales?
-Fundamentalmente tratamos de concentrar lo que son las mesas de negocios que antes nos quedaban en el último día y como no habían seminarios, talleres y otras cosas por el estilo quedaban un poco solas. Todos nuestros expositores encontraban que tenían espacios muy muertos y pensamos que esta jornada concentrada podría generar un mayor impacto. Vamos a ver cómo funciona, esta es una experiencia que vamos a evaluar.
-¿Qué otros aspectos destaca de esta versión?
-Tenemos la participación de la gente de ProChile que es el socio habitual, que nos va a hablar de la estrategia de exportaciones que está siguiendo el país para tratar de diversificar sus carteras de productos y servicios. También vamos a tocar un tema importante para el país que es la productividad donde va a asistir Raphael Bergoeing que es vicepresidente de la comisión nacional que existe al respecto. En la tarde del primer día vamos a tener una jornada de innovación con un par de charlas magistrales inicialmente y después vamos a contar con expertos, moderados por la periodista Soledad Onetto, donde van a contar sus experiencias. También vamos a tener talleres.
-La organización del encuentro exige más…
-Cuando terminamos un encuentro empezamos de inmediato a ponernos los desafíos para el siguiente. Este año hemos hecho cosas relevantes. Por ejemplo, en el día inaugural tenemos una especie de tercer tiempo que lo hemos llamado "Re-evoluciona" donde la intención es generar un espacio de cocreación, networking y trabajo conjunto con quienes se inscriban allí, muy novedoso. Va ser de alto impacto porque va a permitir interactuar de una manera concreta, generar posibilidades de innovación en un ambiente lúdico y entretenido. En la clausura vamos a hacer una muestra de la comida que nos identifica porque queremos que la gastronomía chilena se transforme en una variable diferenciadora para el turista como pasa en Perú y algunos países de Europa.
"Nos interesa transmitir cuál es la nueva visión que tiene la Cámara respecto a lo que debe hacer el empresariado para ayudar a que el crecimiento sea sostenible en el tiempo""
Ministro Undurraga en inauguración
El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, será el representante del Gobierno en la ceremonia de inauguración del Encuentro Empresarial, que contará con una serie de charlas, seminarios y talleres. A las 11.00 horas del miércoles 7 de junio, expondrá el economista Raphael Bergoeing, vicepresidente ejecutivo de la comisión de productividad. A las 15:00 horas de ese día la periodista Soledad Onetto conducirá la Tarde de Innovación. El jueves 8 será el turno del Turismo con un seminario que será encabezado por la subsecretaria Javiera Montes y que también contará con la vicepresidenta de Fedetur, Andrea Wolleter.
"Nos parece que no es prudente elegir intendentes o gobernadores regionales mientras no se haya resuelto la trilogía completa (competencias, recursos y descentralización fiscal)" "No podemos seguir permitiendo la colusión, el espionaje y este tipo de cosas que están absolutamente reñidas con los valores y los principios""
Programa
Miércoles 7 de junio
9:00 Ceremonia Inaugural Inauguración Showroom
15:00 Tarde de Innovación Taller de ProChile
19:00 After Office Re-evoluciona
20:45 Club Innova CRCP Ceremonia de Entrega de Certificados
Jueves 8 de Junio
9:00 Seminario Turismo Act. de Emprendimiento Centro de Desarrollo de Negocios (CDE) Ruedas de Negocios
15:00 Talleres de Turismo
19:00 Ceremonia de Clausura