"La variable que mejor predice el crimen es la desigualdad"
¿Cómo se explica el aumento de la violencia en zonas urbanas pobres?, ¿cómo se solucionan la violencia relacionada a la desigualdad? y ¿cómo el sistema carcelario contribuye a incrementar la violencia? Son algunas de las preguntas que ha buscado responder, a lo largo de más de dos décadas de estudios, el sociólogo argentino Javier Auyero.
Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Texas en Austin, se ha dedicado a contribuir a una sociología política de la violencia en los márgenes urbanos, específicamente estudiando el caso de ciertos sectores de Buenos Aires.
El académico, que estuvo en Chile invitado por la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales para dictar la cátedra "Violencia, Estado y Marginalidad en América Latina", explicó algunas de las conclusiones que ha sacado, las que, pese a estar basadas en el caso argentino y lo que ha visto en EE.UU., pueden ser aplicadas a Latinoamérica y Chile.
Auyero se ha dedicado a estudiar el involucramiento clandestino de las fuerzas de seguridad argentinas en el tráfico de drogas, a través de la escucha telefónica de conversaciones entre narcotraficantes y policías.
A partir de ese análisis el experto ha podido concluir, a grandes rasgos, que el aumento de la violencia tiene relación con el narcotráfico, que a su vez se relaciona con el involucramiento de la policía. Esto produce algo que él llama "cinismo legal", es decir, la gente no cree en la ley. "Parte del pacto que uno tiene en la sociedad moderna es que el Estado monopoliza el ejercicio de la violencia legítima; si deja de hacerlo, se despacifican las zonas alrededor y la gente deja de creer en la ley", explica.
- Chile es el país más pacífico de América Latina, según el ranking publicado por el Instituto para la Economía y la Paz... Sin embargo, la delincuencia es uno de los prioritarios en la agenda...
-Es cierto que la percepción de la inseguridad y la realidad nunca van de la mano. En EE.UU. el crimen ha venido decreciendo en las últimas dos décadas. Ahora, si miras la televisión, las noticias sobre crímenes se han incrementado en un 200%. Y eso pasa en todos lados. El discurso público sobre la criminalidad está dominado y dirigido hacia los sectores medios y medios altos. Sin embargo, no son quienes mueren; la violencia urbana no es democrática, afecta a los más pobres en toda América Latina. Y lo otro, que es casi un reflejo de las elites dirigentes de Latinoamérica, es esta especie de populismo punitivo de reaccionar frente a la inseguridad con la idea de que hay que hacer algo y lo que hay que hacer es apuntar a un culpable, como los inmigrantes.
Pese a que reconoce que la percepción del temor y la realidad no necesariamente van de la mano, Auyero es categórico al afirmar que "ni se me ocurre decir que la sensación de temor no es real, es real". Sin embargo, apunta a una causante: "Todos sabemos que la variable que mejor predice el crimen es la desigualdad, no tiene nada que ver con el castigo".
Y enumera las variables que para él explican la violencia en la región: la desigualdad, el desempleo, la fragmentación de las familias, el tráfico de drogas y la pérdida del monopolio del Estado de la violencia. "América Latina es hoy por hoy la única región del mundo donde las tasas de homicidios están creciendo no estando en guerra", explica.
Pero plantea una paradoja: hay países donde la desigualdad ha descendido y la violencia ha aumentado. Algo que ocurre en Argentina o Venezuela, donde las tasas de coeficiente de Gini, que es como se mide la desigualdad, ha bajado y las tasas de violencia han crecido.
-¿Cómo explica ese fenómeno?
-Los cientistas sociales se están rascando la cabeza con casos paradojales como el venezolano y están empezando a ver, por ejemplo, que en realidad las drogas están asociadas a la violencia no por el consumo, sino por ser un mercado ilícito. Todos los mercados ilícitos pueden generar lo que se llama violencia sistémica, que es inherente a cómo funciona el mercado. Si me vendes un iPhone y no funciona, si no me quieres devolver el dinero voy al departamento del consumidor. Pero si me vendes una bolsa de talco y me dices que es cocaína, yo no puedo ir a un tercero que es del Estado. ¿Cómo lo resuelves? Con violencia.
-En Chile se acuñó el concepto de la "puerta giratoria" para criticar el sistema judicial ¿Qué le parece?
-Las cárceles son fábricas de violencia. Esto es parte de la esquizofrenia de las clases políticas. Porque dicen "las cárceles son puertas giratorias", pero saben que son fábricas de violencia, saben que lo que se aprende ahí es a ser más violento.