Gonzalo Maturana H.
Un estudio poco común sobre educación fue el que realizó la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), organismo que analizó las ofertas educativas en colegios de las comunas del país, destacando las conductas que tienen los apoderados al momento de elegir dónde matricular a sus hijos.
Como resultado, el informe reveló que en 23 de las 38 comunas de la Región de Valparaíso hay más alumnos que cupos en sus respectivos centros de educación, manteniendo un comportamiento similar al que mostró el país, según el director de estudios del organismo, Roberto Lagos.
Respecto a las ciudades de la zona, resultó que Viña del Mar tiene 63.314 alumnos, pero sólo 60.149 cupos en sus colegios, marcando un déficit 5%, una cifra lejana a la que presentó Valparaíso, que con 54.934 colegiales, tiene una oferta de 57.409 matrículas, alcanzando un superávit de 4%.
Eso sí, Lagos explicó que las condiciones de la Ciudad Jardín se encuentran estables y que sólo se evidenciarían resultados relevantes cuando un porcentaje supere el 20%.
"Viña del Mar puede ser un caso con muy buenos colegios, hay una demanda alta y los estudiantes van a estudiar ahí y, por lo tanto, donde no están los mejores colegios, se produce un déficit. En Viña hay un buen equilibrio, hay una matrícula más o menos acorde a la cantidad de estudiantes que residen, que tienen su domicilio en Viña del Mar", explicó Lagos.
En tanto, las comunas que presentaron grandes déficit fueron San Esteban (-49%) La Cruz (-40%), El Tabo (-23%) y Putaendo (-22%), mientras que Santo Domingo (24%), Zapallar (16%) y Quillota (15%) destacaron por tener los mayores números positivos.
Por su parte, Valparaíso destacó a nivel nacional debido al alto porcentaje de sus residentes matriculados en establecimientos ubicados en la misma comuna donde viven, sumando un 87%. Viña del Mar, a diferencia de la ciudad puerto, sólo alcanzó un 80%.
Paradigma mundialAl momento de explicar el estudio de Amuch, Roberto Lagos afirmó que apuntaron a un aspecto diferente de los que se consideran habitualmente, detallando de que existe poca información sobre el desplazamiento de los estudiantes.
"En la educación hay cierta tendencia a nivel mundial. Por ejemplo, el modelo norteamericano, donde se espera que los servicios educativos, estando más cerca de las comunidades locales y las personas, deben tener mejores resultados y apuntan a la calidad de vida, a un modelo pensado para entregar educación de mejor manera", reflexionó el cientista político.
En esa misma línea, el experto indicó que "hay comunas que tienen una fuerte capacidad de atracción de estudiantes y hay otras que no tienen matrículas suficientes, por lo tanto sus estudiantes tienen que incurrir en cierto gasto para ir a otros lugares a obtener la educación".
DesmunicipalizaciónLagos también se refirió a los efectos que podría traer consigo la desmunicipalización de los colegios, un tema que ha generado debate desde hace algunos años, aunque aseguró que las estadísticas del estudio no deberían cambiar mucho.
"Se va a quitar a los municipios el tema de la educación y se le va a pasar a servicios locales, que van a estar aún más lejos de las comunas. En el fondo van a ser un número reducido de servicios locales y no van a estar en todas las comunas, entonces si es difícil ahora para las personas llegar a su sostenedor, al alcalde, a plantearle dudas respecto a la escuela, ahora puede que las personas tengan que cruzar varias comunas para hacer esos planteamientos o inscripciones. Va un poco de contramano esta política de centralizar la educación, a diferencia de otros países, donde se descentraliza", comentó Lagos.
Además, el directivo sostuvo que este proceso ya se está viendo en algunas comunas de Santiago. Sin embargo, dejó claro que el flujo de estudiantes entre las diferentes comunas deberían seguir en el mismo promedio presentado por el estudio, considerando que los colegios estarían donde mismo.
"Se debería repetir lo que está pasando ahora con los colegios en los márgenes anotados en el estudio. Lo que va a ser más difícil es la relación que van a tener las familias, los padres, apoderados y las comunidades educativas con los sostenedores, con el sector público en este caso", advirtió finalmente Lagos.
matrículas tiene para ofrecer Viña del Mar, pero posee un universo de 63.314 alumnos. 60.149
de los estudiantes en Viña del Mar se matriculan en establecimientos de la misma Ciudad Jardín. 80%
de superávit presentó Valparaíso, ya que posee 54.934 cupos para un universo de 57.409 personas. 4%
de déficit marcó San Esteban, la comuna con el número más bajo de la Región de Valparaíso. 49%