El fantasista
Es impresionante cómo la cultura del desecho está dentro de los chilenos, cambiar todo por algo más nuevo y siempre mirando hasta la punta de la nariz. Es impresionante que en un país con tan pocos triunfos deportivos valga más lo que se habla fuera de la cancha que dentro de ella.
Los hinchas son la esencia del fútbol, pero así como el futbolista se perfecciona al máximo dentro de la cancha, el hincha también debería educarse al máximo: la libertad de expresión en este caso.
Jugadores como Pizarro han sido aporte al fútbol mundial, muy pocos jugadores chilenos pueden estar a su altura, y cada vez que el fantasista hacía una maravilla dentro de las canchas del mundo se hablaba del chileno de Valparaíso.
Eso es lo que vale, su aporte al fútbol, pasión de multitudes, y no comentarios apasionados pero mezquinos de hinchas o directivos respecto a su personalidad fuera de la cancha. Más allá de todo chauvinismo, en el aporte al fútbol mundial, Pizarro con Elías Figueroa son lo más grande que ha pasado por Wanderers. Sacando a Pizarro de sus vitrinas pierde Wanderers, no Pizarro.
Gonzalo Ilabaca
Cultura científica
La encuesta regional sobre percepción pública de la ciencia revela una contradicción entre la valoración positiva de esta actividad, un 44%, frente al minoritario 4,6% que acepta prioridad de inversión en el desarrollo científico y tecnológico.
La construcción del nuevo edificio con laboratorios para el Centro de Neurociencia de Valparaiso debió esperar varios años el financiamiento necesario. Se trata de un ejemplo sintomático, por cuanto Chile sólo invierte 0,4% del Producto Interno Bruto en Ciencia y Tecnología, mientras que Argentina y Brasil duplican este porcentaje.
En consecuencia, el cambio de valoración política y funcionalidad cultural está contemplado en el actual proyecto del Ministerio de Ciencia que se encuentra bajo análisis en la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.
Eduardo Reyes Frías
Sename y colusión
En los últimos días hemos quedado acongojados ante las atrocidades dadas a conocer en relación a las condiciones en que se mantiene a niños y niñas que han caído en manos del Sename, situación que se ha mantenido por muchos años y cuya solución parece no vislumbrarse. La gravedad de lo expuesto queda manifiesta al enterarnos que, según lo publicado, casi la mitad de los reos encarcelados han pasado por esa institución, clara muestra de la inoperancia de ella.
Hace meses, a raíz del escándalo de la "colusión del papel tissue", se informó que se retornaría $ 7.000 a cada ciudadano como compensación por el sobreprecio cobrado. Esa considerable suma, según se publicó, estaría depositada en el Banco Estado para su pronta distribución.
Al ser distribuida no produciría mayor impacto en el bienestar general ni en la economía. Sin embargo, si se destinara esa suma a lograr estudios, a la brevedad posible, efectuados por personas idóneas con objeto de formar una entidad adecuada que reemplazase al actual Sename, y que éste fuese dotado de personal preparado para esa importante misión, es inobjetable que se lograría un positivo impacto a mediano y largo plazo.
Lo propuesto se supone contaría con la aprobación tanto de quienes han aportado esa suma como también de la ciudadanía en general.
Jaime Bahamonde Quiroga
Candidatos
Los partidos políticos, que en Chile pesan menos que un paquete de cabritas, definen a su gusto a los candidatos que llevaran a las Cámaras. El pueblo todo, que representa la mayoría de los votos, es apolítico, y pocas veces tiene un representante. Así, el panorama se convierte en una buena presa para los pescadores de incautos, lo que les basta con repetir no cien, sino mil veces un nombre para que el elector lo recuerde ante las urnas y pique la carnada. En nuestro país no existe el conocimiento de Legislación Social, lo que debería ser obligatorio en la enseñanza básica.
Renato Norero Valenzuela
Avenida España
Que el intendente de Valparaíso tenga que estar consiguiendo recursos para arreglar la tercera vía más transitada de Chile es otra prueba más del grave centralismo que nos aqueja. Probablemente, esto sería muy distinto si los gobiernos regionales fueran representados por autoridades electas que empujaran estos proyectos con el respaldo del voto ciudadano, contando con las competencias y recursos para hacerse cargo.
Si la avenida España fuera Manquehue o Kennedy, otro gallo cantaría.
Guillermo Pérez Ciudad Investigador Fundación P!ensa