A. Paredes / P. Boltei
A través de un oficio firmado por el presidente (s) de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Julio Miranda, en abril pasado se dio cuenta al Ministerio de Justicia del acuerdo del pleno que daba el visto bueno para crear diez nuevas notarías en la región, en respuesta a la solicitud de un informe por parte del Gobierno. La respuesta favorable a la iniciativa del Ejecutivo se fundamenta en que "permitirá a sus habitantes acceder en forma expedita a la realización de trámites y gestiones, sin que ello implique un desplazamiento mayor".
A este aumento de plazas, que alcanza las 107 a nivel nacional, se suma la determinación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de realizar un estudio sobre la competencia en el mercado de los notarios. Las razones se basan en la escasa información pública sobre este mercado, conocer cómo ha evolucionado la actividad y cómo se desarrolla.
En tanto, las diez nuevas plazas locales que están a la espera de la firma del decreto por parte de Justicia son La Cruz, Puchuncaví, Hijuelas, Nogales, Olmué, Cabildo, San Esteban, Cartagena, Llolleo y Reñaca.
La determinación ha generado polémica y críticas desde la oposición sobre un eventual uso político en las designaciones de los nuevos notarios.
En relación a la intención de darle mayor transparencia al mercado de las notarías por parte de la FNE, la notaria Marcela Tavolari Riveros afirma que "la transparencia es lo mejor que le puede pasar al notariado. Ningún notario puede ni debe negarse a que se disponga cualquier situación que requiera analizarse. Siempre, en toda institución para que funcione bien, incluido los notarios, la transparencia es la mejor política".
Con una extensa carrera notarial en la que ha cumplido funciones de conservadora de bienes raíces y archivera, Tavolari sostiene que respecto a las tarifas que se cobran a los usuarios por los distintos servicios, "los aranceles los fija el Ministerio de Justicia y podría analizar ese tema en conjunto con los notarios para quizás dictar algunas matrices o un lineamiento general de la forma de interpretar ese arancel o, simplemente, aclararlo o hacerlo reajustable conforme al IPC", decreto que está vigente desde el año 1998.
Sobre el proyecto de aumento de notarías que impulsa el Gobierno, la abogada enfatiza que "debe estudiarse absolutamente, el problema no es la cantidad, es la seriedad, el buen servicio y la capacitación de los notarios. Este no es un problema de números, no somos un negocio comercial como una zapatería o una farmacia, aquí está en juego la fe pública, y la fe pública no es un comercio. Muchos notarios dedicamos muchas horas a tratar de entender qué es lo que los particulares quieren solicitar, porque no hay asesoría suficiente".
Con respecto a la intervención de la FNE, Tavolari resaltó que "no sé si esa entidad es la más idónea para fiscalizar las notarías, lo importante es que somos auxiliares de la administración de justicia y en nuestras manos está la fe pública, no somos un comercio. Creo que la labor de fiscalización de las notarías depende de nuestros superiores, que son el Poder Judicial. Podrá decir algo el día de mañana el Ministerio de Justicia, que es quien se encarga de fijar incluso nuestros honorarios, pero creo que cualquier cosa que implique transparencia es importante".
La notaria Tavolari fue más allá sobre el rol del gremio: "Creo además que podríamos cumplir otras labores, que son gratuitas, y que podrían descongestionar de alguna manera los tribunales, podríamos colaborar aún más, es un tema que queda por tocarse".
En tanto, el abogado y notario Raúl Farren, quien trabaja hace 12 años en la calle Villanelo, en Viña del Mar, tiene una visión crítica del sistema de designación de notarios y la competencia para acceder al cargo. Explica que "para ser notario se hace un concurso público, hay que presentar los antecedentes a la respectiva Corte de Apelaciones, se forma una terna que se envía al Ministerio de Justicia, pero siempre ha sido objetado el que no es a veces muy transparente el tema, yo creo que se tendría que fijar una política respecto a la Asociación de Notarios. Hay ciertas deficiencias porque no siempre llegan las mejores personas a los puestos notariales, hay mucha gente muy capacitada, profesionales universitarios, pero no ganan".
Consultado por la diferencia de precios en distintas notarías, comentó que "yo siempre he reclamado que hay notarías que prácticamente capitalizan el total de determinados tipos de escritura, como por ejemplo, las de los bancos. Hay notarías que tienen todas las escrituras de los bancos, ¿por qué? Hay un motivo por el cual se hace eso y eso determina que haya poca competencia. Si en el banco le dicen usted tiene que ir a tal notaría, y la mayoría de los bancos al comprar un crédito hipotecario dicen eso. Eso es incorrecto, y ¿por qué los envían ahí?, ¿porque es muy buena? Yo creo que ahí hay algo y me da la impresión que esta investigación va apuntado en gran medida a eso, ahí falta competencia".
Farren aclaró que "a nosotros nos visita bimestralmente el ministro visitador, además de una visita anual", pero cree que la investigación de la FNE "es algo positivo, es una fiscalía de la libre competencia".
"Este no es un problema de números, no somos un negocio como la zapatería o farmacia, aquí está en juego la fe pública"
Marcela Tavolari Riveros, Notaria de Valparaíso"