Cristián Rodríguez F.
De no haber ningún otro obstáculo, el próximo martes 1 de agosto el Hospital de Quilpué volverá a su normal funcionamiento luego de un mes y medio. Ese día, los médicos cirujanos -que se mantienen en paro desde el 15 de junio- prometieron bajar la movilización si es que la dirección del recinto da respuesta a sus peticiones. En paralelo, esta semana los médicos internistas ya habían culminado un paro que se extendió por casi dos semanas.
Para la directora del centro asistencial, doctora Javiera Muñoz, la dificultad por la que atraviesa el hospital viene llegando a su fin, lo que de todas formas no les permite bajar los brazos tomando en cuenta la realidad del recinto: si en 1964 fue construido para una capacidad de 40 mil personas, en la actualidad los potenciales usuarios son cerca de 400 mil.
- Los médicos cirujanos dijeron que depondrán el paso sólo si se cumplen sus demandas. ¿Qué se propuso para este 1 de agosto?
- Ellos están pidiendo, en teoría, tener dos médicos cirujanos en turno, porque actualmente contamos con sólo un cirujano y a veces con un médico general de turno. Eso permitiría realizar operaciones, porque un cirujano necesita un ayudante. Además ese cirujano estaría de residente (24 horas), lo que también nos permite acortar los tiempos de atención. Con el apoyo del Ministerio de Salud y el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) se nos otorgará un cargo de 28 horas, que empezaría a concretarse precisamente este 1 de agosto.
- ¿Por qué ambas movilizaciones se dan en esta época? ¿Hay una suerte de colapso del recinto que coincide durante cada invierno?
- No es tanto por la época de invierno. Yo diría que la cantidad de consultantes en la unidad de emergencia en los últimos dos o tres años ha ido en aumento. La mayoría de los pacientes que llegan son adultos mayores con muchas enfermedades y que se descompensan. Ese es el perfil. Entonces, más bien tiene que ver con la edad de nuestra población y con el volumen de adultos mayores que tenemos aquí en Quilpué y Villa Alemana, que son nuestros principales consultantes.
- ¿Está colapsado como se ha planteado últimamente?
- La cantidad de camas que tenemos, que son 158, son insuficiente para la población que atendemos. Hay pacientes que permanecen por más de lo ideal, que son seis días. Hay otros que llevan un mes esperando una cama en el Hospital Gustavo Fricke (Viña del Mar), que es donde se resuelve el área traumatológica. Lo mismo ocurre con los pacientes con enfermedades mentales. Entonces, el volumen y la resolutividad que nosotros tenemos no da para la demanda que existe, por eso siempre estamos ahí congestionados.
- Está en su límite, entonces.
- Hace mucho rato ya que se pasó ese límite.
- ¿Cómo lo harán si el nuevo Hospital de Marga Marga no se va a construir antes de cinco años?
- Tenemos una planificación global que es sacar de este hospital todo lo que son áreas administrativas e ir arrendando casas vecinas para dedicar este espacio sólo para la parte clínica. No tenemos dificultad en hacerlo. Ese es nuestro principal proyecto para trabajar durante estos años.
- El Colegio Médico ha dicho que se requiere invertir en infraestructura en este recinto. ¿Es posible?
- No. Lo único que nos aceptan en infraestructura es todo lo que sea tipo modular.
- ¿Contenedores?
- No son contenedores, sino otras estructuras mejores y más livianas. Son modulares y al habilitarlas quedan bastante bien. Hay varias áreas que cuentan con esa estructura.
- ¿Y queda espacio para seguir instalándolas?
- Lamentablemente, no. De hecho estamos sacrificando las áreas de jardín y lo último que creo que sacrificaremos es la multicancha. La idea es reacomodar lo mayor posible para dotar de espacios clínicos.
- ¿Qué rol van a jugar de cara al nuevo hospital provincial?
- Todos estamos esperanzados de que ese hospital mejore la cartera de servicios que tenemos y no tengamos que derivar tanto al Fricke que también tiene su propia población. Actualmente estamos trabajando en revisar lo que es el estudio preinversional antiguo. Se va a conformar un comité de desarrollo para ver qué es lo que queremos del nuevo hospital. El recurso humano y la formación de especialistas también lo veremos, que era una de las peticiones de los internistas.
"Las 158 camas que tenemos son insuficientes (...) hace mucho rato ya que se pasó el límite de la capacidad que tiene el Hospital de Quilpué""
"Se instalarán estructuras modulares. Lamentablemente, hemos estado sacrificando las áreas verdes y posiblemente la multicancha""