Inauguran exposición de fotografías sobre las tribus de Tierra del Fuego
ARTES VISUALES. Se trata de un trabajo que realizó el sacerdote y etnólogo Martin Gusinde, quien fue testigo de la exterminación de kawéskar, yámanas y selk'nam.
Apesar de las complejas condiciones geográficas y climáticas de Tierra del Fuego, fueron miles los hombres y mujeres que habitaron allí agrupados en las tribus kawéskar, aónikenk, yámanas y selk'nam. Sin embargo, el contacto con la cultura occidental poco a poco comenzó a diezmarlos.
Los selk'nam se ubicaban en el norte y centro de la isla Grande de Tierra del Fuego, lugar que a fines del siglo XIX concitó el interés de las grandes compañías ganaderas que establecieron estancias ovejeras que produjo roces entre los nativos y los colonos que tomaron ribetes de exterminio, cuando las grandes compañías ovejeras llegaron a pagar una libra esterlina por cada selk'nam muerto. Los pocos sobrevivientes se refugiaron en una misión salesiana en la Isla Dawson que se instaló en 1890 y que en 20 años cerró sin ningún sobreviviente.
No fueron los únicos, ya que hacia 1906 los aónikenk desaparecieron definitivamente del territorio nacional. En el caso de los Kawéskar, algunos pocos descendientes aún viven en Puerto Edén, mientras que unos pocos Yámanas lo hacen en Isla Navarino, aunque fuertemente desculturados.
Encarnizado defensor
Uno de los denunció enérgicamente el exterminio de los pueblos patagónicos por colonos, estancieros y aventureros blancos fue el clérigo y etnólogo alemán Martin Gusinde. Tras ordenarse sacerdorte en 1911, al año siguiente llega a Chile para trabajar como profesor de ciencias naturales en el Liceo Alemán de Santiago. Su interés por la antropología lo llevó rápidamente a trabajar en el recientemente creado Museo de Etnología y Antropología de Chile, junto a Max Uhle y Aureliano Oyarzún.
Entre sus primeros trabajos estuvo el estudio de una colección de objetos de Isla de Pascua depositados en el museo; mientras que entre 1916 y 1917 estuvo en Araucanía reuniendo nuevas colecciones etnográficas para el museo y realizando trabajo de campo en las comunidades mapuche, donde realizó varios descubrimientos arqueológicos que demostró la antigüedad de la cultura mapuche. Gracias a este viaje, en 1918 publicó un completo estudio sobre medicina e higiene entre los mapuche.
Ese mismo año, Gusinde realizó la primera de cuatro expediciones a Tierra del Fuego para realizar un detenido y minucioso estudio de la cultura de los selk'nam, yámanas y kawéskar. Durante los cuatro años en que desarrolló este trabajo de campo tomó notas sobre la vida cotidiana, así como de sus ritos y ceremonias, y reunió una gran colección de objetos.
Otro de sus legados fue los más de 1.200 negativos de nitrato y placas de vidrio con los que retrato a estos tres pueblos originarios, y que hoy se conservan en el Anthropos Institut de Alemania. Es uno de los escasos registros gráficos que documentan tanto a los grupos humanos, como su entorno y algunas de sus costumbres.
La editorial francesa Xavier Barral se encargó de catalogar este patrimonio con estándar museográfico y publicó en 2014 un libro de 350 imágenes y una serie de otras 120 que conforma una exposición que itinera por diferentes museos e instituciones culturales del mundo.
Muestra en Valparaíso
"El espíritu de los hombres de Tierra del Fuego. Selknam yaganas y kawésqar" se denomina la exposición que ya ha sido presentada en la sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago y en el museo regional de Punta Arenas, y cuya itinerancia por Chile finalizará en Valparaíso.
Acá la muestra se inaugurará el 25 de agosto en la Sala de Muestras Temporales del Museo de Bellas Artes - Palacio Baburizza, y se enmarca en las celebraciones por el aniversario 190 de "El Mercurio de Valparaíso", y cuenta con el especial auspicio de Esval.
"Presentar esta exposición es un privilegio para nuestro museo", comentó el director ejecutivo del recinto Rafael Torres, acotando que "sentimos que generamos una oportunidad invaluable para toda la comunidad de conocer un trabajo tan significativo como es la obra de Gusinde", y espera que "sean miles las personas que visiten la muestra y la aprecien en todo lo que significa".
"Así también agradecemos a 'El Mercurio de Valparaíso' por celebrar sus 190 años de historia con nosotros, con esta gran iniciativa cultural y patrimonial", añadió.
La muestra está compuesta por 120 fotografías impresas en papel a la gelatina de plata, en formatos que varían entre 24x30cm y 50x60cm y cuya curatoría es de Christine Barthe y Xavier Barral, comisarios franceses de la exposición.
Estos destacan que "este material es consecuente y, a su vez, presenta carencias. Muchos datos son parciales y numerosas claves de comprensión de esas sociedades siguen siendo bastante desconocidas. Si bien estas fotografías nos revelan un mundo que permanece ampliamente inaccesible, al menos permiten entrever la riqueza mítica de sociedades que hasta ahora habían sido consideradas poco dignas de atención", y de allí el valor que tiene.
En Chile, la exposición está a cargo de Verónica Besnier y Luis Weinstein, y está acompañada del libro que hizo la editorial, el cual junto con las fotografías contiene escritos realizados por Christine Barthe, Marisol Palma, Dominique Legoupil y Anne Chapman. El libro estará traducido en cinco idiomas: francés, inglés, español, alemán y japonés.
"El espíritu de los hombres de Tierra del Fuego" se podrá visitar hasta el 15 de octubre y es con entrada liberada.
de agosto, a las 12 horas, se hará la inauguración oficial de muestra compuesta por 120 fotografías. 25
años duró el trabajo de campo que hizo el sacerdote y etnólogo alemán Martin Gusinde. 4