Premio Nacional: "Con respecto a la gratuidad en educación superior hay mucho que decir"
REGIÓN. Abraham Magendzo Kolstrein destacó que el Estado debe asumir la responsabilidad en la materia.
Con ánimo distendido y mucha tranquilidad, el Premio Nacional de Ciencias de la Educación, Abraham Magendzo Kolstrein (77), recorrió ayer cada uno de los stands dispuestos en uno de los salones del hotel Marina del Rey, en Viña del Mar, en el marco del "IV Seminario de Convivencia Escolar".
En la ocasión, el profesor e investigador hizo un análisis sobre la educación en Chile, apuntando su reflexión sobre cómo mejorar la convivencia escolar, la importancia de la nueva carrera docente y los avatares de la gratuidad universitaria, algunos de los proyectos que son ejes del programa de Gobierno.
La característica que marca cada uno de estos temas, precisó Magendzo, radica en que "mejorar la calidad de la educación y cada uno de los desafíos son procesos, no es un efecto inmediato".
En este sentido, destacó la gratuidad en la educación superior y reconoció que al respecto "hay mucho que decir".
Gratuidad
Sobre este punto, destacó que "soy muy partidario, estamos hablando de la gratuidad a nivel superior porque la escuela pública es gratuita, y en esto hay una metáfora: la sociedad, el Estado, es la patria, el padre. Yo, como padre, eduqué a mis hijos y se hicieron profesionales. Después no voy a ir a pedir que me paguen de vuelta. En ese sentido, la sociedad debería ser la patria, el padre, para decir que va a educar gratuitamente, pero ustedes van a devolver, no a mí, no al Estado, sino a la sociedad en su conjunto".
El especialista insistió en que las autoridades deben completar el proceso de gratuidad, cuyo proyecto de ley está en tramitación, y destacó que sistemas similares se pueden observar en otros países.
Magendzo, con acento pedagógico, detalló también la importancia de la convivencia escolar, foco central del seminario realizado ayer, y explicó que "es una condición fundamental para el aprendizaje. Hay instituciones que muestran escuelas donde hay una convivencia sana y la calidad de la educación es mejor, las relaciones interpersonales son mejores y hay mayor participación de los padres".
Esta dinámica, dijo el investigador, es contraria a lo que se produce en un establecimiento educacional donde hay violencia, hay bullying, desorden e indisciplina. "Los aprendizajes son situaciones claras en eso, descienden, no hay aprendizaje, hay violencia, por lo que trabajar la convivencia es un desafío en la escuela muy importante para mejorar la calidad de la educación. Sin convivencia no hay calidad".
"Los niños están abiertos a entender de que si ellos no conviven con el otro, como un diverso pero un igual, de incluirlos a todos, no hay forma de convivir en la educación si no se tiene un concepto general de convivencia", expuso el Premio Nacional.
Docentes y gratuidad
Para el experto, la importancia de la nueva carrera docente es clave para mejorar la educación, porque "el docente es el factor central no sólo de la convivencia, sino que del aprendizaje. Donde hay buenos maestros, hay buenos aprendizajes; y donde hay malos maestros, hay malos aprendizajes", precisó.
Ante la pregunta de si en Chile hay buenos o malos maestros, respondió que "hay de todo, usted ve que aquí (en el seminario) que los profesores están comprometidos, se ve que están con las pilas puestas, pero hay otros que son indiferentes, por eso hay que trabajar con los indiferentes para que se activen. Que los que están activos les enseñen a los indiferentes".
Bajo esta premisa, destacó la idea de la mejora de la calidad docente a nivel nacional. "Puede haber medios tecnológicos diversos, pero el docente es el que debe interactuar socialmente. La educación es un proceso de interacción social donde uno convive con el otro y viceversa. No se puede hacer educación aislado".
Desmunicipalización
El Premio Nacional de Ciencias de la Educación también se refirió a la desmunicipalización de la educación pública y fue preciso en explicar que este es un concepto que está separado de la calidad de educación que se mejora con la convivencia escolar. "Son dos temas distintos. Con la desmunicipalización o con municipalización en la educación, el tema de la convivencia está presente independientemente de quién administre. Acá es la comunidad que se hace cargo, más que las municipalidades, del proceso educativo".
Con la desmunicipalización de la educación subrayó que "el Ministerio va a pilotear, a experimentar y ver, porque el traspaso es de una cosa compleja que hay que ver, hay muchos factores que van a influir. Me parece muy adecuado que se hagan experiencias piloto antes de hacerlo extensivo a todo el país".
Seminario de convivencia escolar
En el seminario de convivencia escolar, la Superintendencia de la Educación informó que desde enero a la fecha ha recibido 600 denuncias. El 65,3% de éstas son por convivencia escolar en sus diversos ejes. Maltrato, discriminación, agresiones sexuales y accidentes escolares son las temáticas de algunas de las denuncias. El superintendente de Educación, Pablo Mecklenburg, dijo que "acá se conjuga la opinión de los expertos y la opinión de las escuelas para la convivencia escolar. Tenemos claro que un avance es la armonía y el funcionamiento al interior de la comunidad educativa, tener escuelas con mejor convivencia escolar".
de las denuncias hechas en la Superintendencia de Educación de Valparaíso son por convivencia escolar. 65,3%
de las denuncias realizadas al sistema en la región corresponden a casos de maltrato. 35%