Estudio revela lugares más propensos a un desastre natural
GEOGRAFÍA. En el país ocurren cerca de 200 sismos diarios; los terremotos se dan, en promedio, cada cuatro años.
Los municipios son los primeros organismos públicos que responden a la comunidad en caso de un desastre natural, pero no siempre cuentan con los recursos para ello, menos con protocolos de gestión. Por eso, el Observatorio en Gestión del Riesgo de Desastres, de la Universidad Bernardo O'Higgins, estudió cuáles son las comunas más propensas a ser afectadas por la fuerza de la naturaleza.
"El estudio tomó seis meses sólo en buscar información (centrada entre los años 2004 y 2014), porque Chile no tiene una base de datos estadística que registre evento a evento, entonces hubo que pedir ayuda a los municipios, revisar la prensa y las tablas de la Onemi", explicó a este medio la geógrafa y autora principal del análisis, Fabiola Barrenechea.
Objetivo
La finalidad de este trabajo académico fue "contribuir a la focalización de los recursos públicos, fondos que son escasos para la gestión de riesgos de desastres, entonces buscamos establecer a qué comunas debiesen estar orientados", sostuvo Barrenechea.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) reportó que Chile, cada año, gasta un 1,2% del PIB (US$ 3.000 millones) en responder, rehabilitar y reconstruir lugares afectados por desastres.
El análisis de la ONU estableció que, sin embargo, por cada dólar invertido en prevención, el país se ahorra siete dólares en respuesta y reconstrucción, lo que dejó en evidencia la necesidad de mejorar los planes de gestión del riesgo de desastres.
La clasificación consideró variables físicas, sociales y económicas. En el primer caso, los académicos consideraron "amenazas de origen natural, como los sismos y, dentro de ellos, los de magnitud superior a 5°, que son los que ocasionan algún tipo de daño. También los sistemas frontales, donde vimos el porcentaje de población afectada y la frecuencia de los que generaban daños en las personas. Además, se consideró la repetición de incendios forestales, que es un tipo de desastre donde no se puede cuantificar el daño a las personas porque se trata de lugares inhabitados", dijo Barrenechea.
En el aspecto hidrométrico, por ejemplo, la Región de La Araucanía fue, estadísticamente, una de las zonas que concentró la mayor cantidad de sistemas frontales capaces de dañar a la población.
Las comunas que registraron valores superiores a 30% están en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, y en la zona centro, entre Valparaíso y La Araucanía.
Sismos e incendios
Los sismos son motivo de constante preocupación para la ciudadanía, ya que en Chile se registran, diariamente, alrededor de 200 movimientos telúricos, señaló el informe. "En los últimos cinco siglos, se ha generado un terremoto cada cuatro años, de magnitud superior a 8° Richter en alguna parte del territorio", concluyeron los académicos.
Los desastres forestales desde la década del 60 "han ido en aumento, (...) lo que podría explicarse, en parte, por el mayor acceso que tienen las personas a lugares naturales", señaló el estudio.