Katherine Escalona M.
El arqueólogo y antropólogo rapanui Sergio Rapu Haoa (68), quien fue nombrado en junio de este año Doctor Honoris Causa de la Universidad Estatal de Nueva York por su tarea como defensor de la cultura y el patrimonio de Rapa Nui, su participación en el Pacífico como asesor del director general de la Unesco en París, en el año 1979, y su labor como profesor y director del Instituto de Estudios Polinésicos en Hawaii, dio su opinión con respecto a la idea de mayor autonomía a la cual aspira Isla de Pascua.
En este sentido, fue claro en su postura y dijo que, de acuerdo a sus conocimientos, "cualquier acto de independencia es un suicidio, creo en la apuesta de una región insular".
La propuesta de aumentar su nivel de autonomía respecto de Chile tomó fuerza en Rapa Nui a partir de la idea independista de Cataluña y la realización del referéndum de autodeterminación hecho por dicha provincia para separarse de España, aseveró Rapu. Precisó que esta idea "está reflejada para mantener la cultura y el patrimonio arqueológico, que son la mayor riqueza de la civilización rapanui".
Sin embargo, un proyecto con mayor potencia podría adquirir la forma de una "región insular". El antropólogo dijo que "si bien la visión autonomista es positiva, la apuesta es por un modelo de región insular chileno".
- ¿Qué postula en este concepto?
- Que todos los territorios o islas que Chile tiene puedan perfectamente constituirse en una región insular chilena. Tener una condición geopolítica que reafirme nuestra presencia oceánica, una región chilena con toda su fuerza en el Pacífico. Acá hay dos conceptos claros, uno geográfico y otro cultural. Actualmente nos hemos enfocamos sólo en un lado y hemos dejado de lado el carácter geopolítico.
- ¿Cuál sería el territorio para conformar esta visión de región insular?
- Tenemos las islas Salas y Gómez, San Ambrosio, Juan Fernández e Isla de Pascua dentro del territorio en el Pacífico. La apuesta de una región insular daría mayor integración al resto del país, mejor administración con designación de recursos y, por ende, un mejor presupuesto.
- ¿Cómo ve la visión de autonomía y no independencia que planteó el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, frente a lo que estaba ocurriendo en Cataluña?
- Optar por mayor autonomía lo veo positivo, pero no por la independencia, y en eso el pueblo rapanui ha sido claro. Yo veo que el pueblo está tranquilo y realizando lo que hace cualquier isleño aquí, buscando el bienestar de su familia. Sin embargo, lo distraen intereses más bien del extranjero, de Chile continental, profesionales y antropólogos de diferentes partes, especialmente del Pacífico, a quienes les gustaría ver al pueblo rapanui independiente.
- ¿El concepto de independencia ha sido impuesto?
- Sí. A esa gente les gustaría eso porque a ellos se les ocurre, es materia de estudio, les da tema para escribir libros, artículos, les da tema para crecer en cada una de sus universidades. Esta gente viene acá a entregarnos diferentes modelos, sugerencias de cómo debemos administrar la isla, de cómo debemos relacionarnos con Chile continental. Exageran y estimulan fenómenos que no existen y hay que tener claro que la integración de Isla de Pascua al resto del territorio nacional se manifiesta de muchas maneras.
- ¿Cómo?
- En Isla de Pascua la gente que había en 1888 estaba por desaparecer, porque se habían llevado gente al Perú como esclavos, había epidemias que entraron y luego llegó un interés extranjero. En ese tiempo, el Estado de Tahití tuvo interés por salvar este pequeño grupo humano y a eso se sumó el interés nacional de avanzar al territorio del Pacífico. Nació la necesidad de la gente de sentirse protegida y se firmó el Acta de Voluntades. Ese fue un acto de salvación para el pueblo de Rapa Nui y ahora todo intento de independencia no conduce a una salvación, sino que a una destrucción de las relaciones que ha tenido el pueblo con el Estado. En la Universidad de Camberra, en Australia, existen estudios sobre estos movimientos separatistas o independentistas de los pueblos del Pacífico, los que señalan que cuando un territorio es independiente cae al nivel, no de su desarrollo, sino que más bajo.
- ¿Cuál es el ingreso actual de Isla de Pascua al año?
- Es superior a nivel nacional. Estamos sobre los US$ 28 mil al año. La situación socioeconómica de esta isla es más allá de lo que normalmente tienen los pueblos originarios por varias razones: por flujo turístico estamos sobre 120 mil turistas al año y si se divide eso por los habitantes que existen es un tremendo impacto que hay que cuidar. Eso es tarea de uno, de la administración, pero no tiene nada que ver con un deseo de independencia. Lo que pasa en Cataluña es idiosincrático, no representa la totalidad de los rapanui.
- ¿Se debe reconocer algo al Estado de Chile?
- Hay que reconocer a la historia que el Estado de Chile ha estado entregando en forma responsable terrenos a los rapanui. Desde el tiempo en que la isla era administrada por la Armada, en cada casamiento se entregaban 5 hectáreas y así ha ido aumentado. La economía de aquel tiempo era de subsistencia, ahora se entregan más parcelas y terrenos. La isla es un museo al aire libre que tiene 35 mil sitios arqueológicos, cosas pequeñas y cosas monumentales. Si se entrega en manos de todo el mundo se produce un desorden y un riesgo de destrucción; por eso, el Estado de Chile nuevamente entrega el Parque Nacional Rapa Nui para que los habitantes sean dueños y protectores de su patrimonio. No hay mejor autonomía que manejar nuestros recursos.
- ¿Dónde debería enfocarse la preocupación?
- Acelerar la educación, integrar a la comunidad y adaptarse al resto del planeta y no a aislarse, y a vivir en una cópula.
"En Isla de Pascua claro que queremos un poco más de autonomía porque la distancia geográfica es compleja, el costo de traer las cosas no es el mismo (...) algunos quieren un poco más en término de decisiones""
"La mejor autonomía es dejar fuera a extranjeros y no extranjeros que vienen a sembrar ideas que no son, que nos hacen parecer que somos un pueblo oprimido y tenemos problemas de derechos humanos""