Astrónomos descubren decenas de nuevas galaxias con telescopio ubicado en chile
Un equipo internacional de astrónomos ha completado el sondeo espectroscópico más profundo hecho hasta el momento utilizando el instrumento MUSE, instalado en el telescopio de largo alcance (VLT) del Observatorio Paranal en la Región de Antofagasta, descubriendo decenas de nuevas galaxias.
La mayoría de estas nuevas galaxias se encontraron en el Campo Ultraprofundo de Hubble (HUDF), una de las zonas más ampliamente estudiadas por los astrónomos, pero nunca antes con el MUSE.
Según informó ayer el Observatorio Austral Europeo (ESO), organismo del que depende el VLT, los científicos midieron distancias y propiedades de 1.600 galaxias muy débiles. Esta cifra multiplica por diez las galaxias estudiadas en el HUDF con los datos obtenidos en la última década.
Pioneras
Las imágenes originales del HUDF, publicadas en 2004, fueron pioneras en lo que respecta a las observaciones de campo profundo con el telescopio espacial Hubble, de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).
"MUSE puede hacer algo que Hubble no puede: divide la luz de cada punto de la imagen en los colores que la componen para crear un espectro. Esto nos permite medir la distancia, los colores y otras propiedades de todas las galaxias que podemos ver, incluso algunas que son invisibles al propio Hubble", señaló Roland Bacon, de la Universidad de Lyon (Francia) y director del equipo.
Los datos obtenidos con MUSE, presentados en una serie de diez artículos científicos en un número especial de la revista "Astronomy & Astrophysics", ofrecen una nueva visión de galaxias tenues muy distantes, vistas cerca del principio del universo hace unos 13.000 millones de años.
Así, se detectaron galaxias cien veces más débiles que en anteriores sondeos, entre ellas 72 que nunca habían sido captadas, ni siquiera por el Hubble.
Según Jarle Brinchmann, astrónomo de la U. de Leiden (Holanda) y autor de uno de los artículos, "MUSE tiene la capacidad única de extraer información de algunas de las primeras galaxias del universo, incluso en una parte del cielo que ya está muy bien estudiada".
"Aprendemos cosas sobre estas galaxias que sólo es posible aprender con espectroscopia, como movimientos internos y contenidos químicos. Y lo hacemos, no galaxia por galaxia, ¡sino para todas las galaxias a la vez!", agregó.
galaxias se midieron con el MUSE, instrumento instalado en el Observatorio Paranal. 72 de ellas nunca habían sido captadas. 1.600