Intenso Concejo deja en suspenso votación del PRC en Valparaíso
VALPARAÍSO. Instancia municipal enfrentó a ediles con el alcalde Jorge Sharp, quien solicitó algunos días para evaluar la viabilidad de la modificación al Plan Regulador Comunal. VALPARAÍSO. Diputado dice que deben aplicarse multas a las empresas.
La de ayer, no fue una jornada fácil para el alcalde de Valparaíso. Como cada día miércoles, Jorge Sharp llegó al Salón de Honor de la municipalidad para presidir un nuevo Concejo Municipal, el cual tuvo como piedra angular la discusión de la modificación parcial al Plan Regulador Comunal (PRC) para el sector del cerro Esperanza hasta el sector afectado por el megaincendio de 2014 y para la zona alta de los cerros Esperanza y Mariposas.
En la instancia se produjo el enfrentamiento directo del jefe comunal porteño con aquellos ediles que se han expresado públicamente en contra de la propuesta municipal, entre ellos Daniel Morales, representante del Pacto Urbano La Matriz y quien participó activamente en la campaña que terminó con un triunfo de Sharp en las elecciones municipales del año 2016.
El debate alcanzó un tono elevado y por momentos fue una dura discusión con emplazamiento mutuos, a raíz de las diferencias irreconciliables que actualmente mantiene gran parte del Concejo Municipal con la propuesta de modificación del PRC presentada por la gestión de Jorge Sharp.
La discusión se ha centrado en las restricciones de altura que el municipio quiere instalar a través del instrumento de planificación urbana, pues por un lado los concejales manifiestan que las alturas máximas deben ser de doce metros, mientras que la alcaldía porteña propone un límite máximo de nueve metros.
Ante este complejo escenario, Miguel Dueñas, arquitecto y asesor urbanista del municipio de Valparaíso, envió una carta a Tania Madriaga , directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla).
En dicho escrito, entre otros puntos y en su condición de asesor legal del alcalde en materias de desarrollo urbano, Dueñas propone interrumpir el proceso de forma inmediata, para así acoger los planteamientos de los concejales de modo de rectificar materias fundamentales de la propuesta en materia de alturas.
Idea a la que Jorge Sharp le restó importancia, puntualizando que dicho documento no contaba con argumentos de carácter técnico para sustentar la paralización del actual proceso al que se encuentra sometido el PRC.
"No le corresponde a un organismo técnico proponer a este Concejo una acción de estas características en base a fundamentos centralmente políticos, pues en todo el proceso no ha habido ninguna comunicación formal a la Secpla y a mí, respecto a eventuales observaciones de puntos críticos o debilidades en torno a la propuesta de modificación del PRC", precisó el jefe comunal porteño en el Concejo.
En este sentido, y en relación a los posibles vicios que Miguel Dueñas expuso en la carta entregada a la Secpla, Sharp le solicitó a los ediles entregar un documento escrito donde fundamentaran sus reparos. Petición que fue rebatida por casi la totalidad de los concejales, quienes manifestaron que el alcalde porteño no estaba al tanto del trabajo ejecutado en las comisiones, instancias en las cuales se debaten los puntos de desencuentro.
"Asesoría Urbana es el organismo técnico que comanda el desarrollo urbano y que además es parte de la gestión de la alcaldía ciudadana, y por lo tanto, el alcalde le está restando validez profesional a un funcionario de carrera que hace muchos años viene realizando este tipo de intervenciones hacia el Concejo", manifestó el concejal Marcelo Barraza (DC).
Este antecedente, sumado a la negativa por parte del Concejo Municipal para aprobar la modificación al PRC propuesta por la alcaldía ciudadana, derivó en que el alcalde Jorge Sharp solicitara unos días para analizar la fecha de votación propuesta para el 2 de febrero, dejando en suspenso el referéndum para aprobar la iniciativa de modificación urbana.
Esta situación no cayó bien entre los concejales, quienes casi en su totalidad le solicitaron al alcalde dejar sin efecto el actual proceso de discusión del PRC, para así iniciar de manera inmediata una nueva etapa, sin vicios que pudieran ser cuestionados al final del procedimiento.
Según algunos ediles, esta petición se fundamenta en los plazos asociados al proceso de modificación del PRC, ya que según explicó el concejal Iván Vuskovic (PC), la fecha para ejecutar la corrección del PRC vence el próximo 26 de julio, día en que el actual congelamiento para el otorgamiento de permisos de construcción para edificaciones superiores a los doce metros de altura caducará, permitiendo el ingreso de nuevos proyectos a la Dirección de Obras Municipales.
"Nosotros queremos parar con las edificaciones en altura, pero con esto se está perdiendo tiempo vital y eso tratamos de sostener hoy (ayer), pues el desarrollo del planteamiento respecto a las alturas debe tener un tratamiento exprés, pues cualquier complejidad va a requerir estudios y los plazos son acotados, tenemos hasta el 26 de julio para tener resuelto este tema y se sabe que actualmente hay más de cien proyectos inmobiliarios con paños comprados que están a la espera de esa fecha límite", precisó Vuskovic.
En esta línea, el concejal Eugenio Trincado (DC) precisó durante el Concejo que "yo comprendo a veces la inexperiencia en el arte de gobernar, lo cual es lógico, pero lo que no comprendo es la falta de diálogo, pues cuando se acordó un límite de doce metros no fue antojadizo, pues muchos planes de gobierno buscan construir departamentos sociales y si bien la polémica es buena, ya está más que clara la posición del Concejo y creo que hay que usar el criterio y ser moderado, porque la responsabilidad de las autoridades públicas es muy grande".
A su vez, el concejal Claudio Reyes, representante del Movimiento Ciudadano, planteó la urgencia de actuar de manera inmediata para ganar tiempo en la futura aprobación de la modificación al PRC.
"Yo insisto y hago un llamado a que mientras más luego actuemos en descarrilar el proceso que veníamos llevando adelante será mejor, para así iniciar un nuevo proceso en la perspectiva de la travesía que estamos desarrollando con la modificación del PRC", manifestó el edil Reyes.
Sin embargo, las notorias diferencias en relación a la modificación parcial del PRC no fue el único tema que "incendió" el Concejo Municipal, pues gran parte del enojo exhibido por el concejal Daniel Morales tiene sustento en una columna de opinión que Patricio Aeschlimann, jefe de prensa del alcalde Sharp, publicó en el medio digital "El Martutino".
En dicho escrito, Aeschlimann se refiere al proceso de discusión del PRC, criticando la actitud de los concejales Daniel Morales y Claudio Reyes en contra de la propuesta levantada por el municipio porteño.
"Resulta sospechoso que los que nos invitaban a mirar el mar sin una muralla de containers, hoy estén abogando por instalar a lo menos 6 contenedores (12 metros) en las zonas más saturadas de nuestra ciudad", reza la columna.
Visiblemente indignado, el concejal Morales pidió disculpas públicas al jefe de prensa de la alcaldía ciudadana y advirtió que si alguien lo vuelve a vincular con empresas inmobiliarias, iniciará acciones legales.
"Yo quisiera que Patricio Aeschlimann, quien se encuentra presente en este Concejo, entregue sus disculpas públicas, ya que espero que esta haya sido una opinión de él y no comandada por alguien de más arriba, y lo digo sinceramente", puntualizó el edil.
En este contexto, el representante del Pacto Urbano La Matriz añadió que "lo que está pasando acá es una posibilidad real de enrielar las cosas y de que se pueda llevar a un buen resultado por sobre las diferencias, pero se ha tratado de poner en duda la probidad y conocimiento técnico de los concejales, y eso en mi caso es inadmisible, pues no tengo negocios con inmobiliarias y ya ni siquiera trabajo como arquitecto, no somos mafias inmobiliarias y no aceptaré que nos traten así, porque eso es falso, y el próximo que públicamente diga algo así sobre el concejal Reyes o sobre mí, va a conocer quiénes son mis abogados, porque yo voy a defender mi honor, ya que si estoy acá es por una hoja intachable de vida profesional".
"Los plazos son acotados, tenemos hasta el 26 de julio para resolver este tema y ya se sabe que hay más de cien proyectos inmobiliarios con paños comprados a la espera de esa fecha límite"
Iván Vusjovic, Concejal PC"
Discusión con la secretaria municipal
Con los ánimos caldeados, y tras una discusión en torno al jefe jerárquico de Miguel Dueñas, arquitecto y asesor urbanista del municipio de Valparaíso, el jefe comunal porteño, Jorge Sharp, protagonizó una alterada discusión con Mariela Valdés, secretaria municipal y ministro de fe del Concejo municipal, funcionaria a la que Sharp solicitó "ubicarse", haciéndole ver que él era el alcalde y, por ende, quien toma las decisiones en torno a quien habla e interviene durante el desarrollo del Concejo. La incómoda situación se generó luego que Valdés se parara en reiteradas ocasiones de su asiento para conversar de manera privada con algunos concejales.
"No corresponde que un organismo técnico como Asesoría Urbana le proponga al Concejo terminar con el proceso del PRC en base a fundamentos políticos"
Jorge Sharp Alcalde de Valparaíso"
"El próximo que públicamente diga que tengo negocios con inmobiliarias va a conocer quienes son mis abogados, porque yo voy a defender mi honor"
Daniel Morales, Concejal Pacto Urbano La Matriz"
Urrutia critica trato de Sharp con firmas por cables aéreos
El diputado Osvaldo Urrutia (UDI) criticó el acuerdo suscrito por varias empresas de telecomunicaciones y la Municipalidad de Valparaíso para el retiro de cables en desuso. El convenio, del que también participa el Ministerio de Transportes, permitirá la erradicación de estos dispositivos en cuatro sectores de la ciudad: casco histórico, Placilla y zonas afectadas por los siniestros de los años 2014 y 2017.
Según Urrutia, con este acuerdo "las empresas están buscando quedar impunes antes de que se aplique la ley que se tramita en el Congreso y que las obliga a retirar cables o si no se exponen a multas".
El parlamentario expuso que no critica la búsqueda de una solución al problema que existe en varias comunas con los cables aéreos, sino que su advertencia busca evitar que las empresas queden eximidas de su responsabilidad.
"Por ello es por lo que a través del proyecto de ley de mi autoría que ya fue aprobado en forma transversal y despachado de la Cámara de Diputados al Senado, castiga con multas y entregando facultades a los municipios para poder exigir a las empresas que no contaminen con cables en desuso", recordó.
El legislador agregó además que "por eso me gustaría invitar al alcalde Sharp a que lea el proyecto y se dé cuenta que ahí se les entregan más facultades a las municipalidades porque lo que están buscando las empresas es tratar de llegar a acuerdos antes de que empiecen a ser multadas y mi duda es ¿por qué no retiraron antes el cablerío? Hay material en desuso por más de 20 años justo ahora les nace la voluntad de retirarlos".
Por ello, Urrutia hizo un emplazamiento al alcalde porteño Jorge Sharp, a que "no se transforme en socios de las empresas que no cumplen con la norma de retirar sus cables y que están buscando llegar a acuerdos por fuera de la ley".
"Además, oficiaré en marzo para saber el nivel de cumplimiento que tuvieron para retirar los escombros aéreos", afirmó el diputado Osvaldo Urrutia.
En el caso de Valparaíso, firmaron un protocolo de trabajo con Chilquinta, Claro Chile, Movistar, GTD Teleductos S.A., VTR y Entel.
Según las propias palabras del seremi de Transportes, Mauricio Candia, el objetivo es que "en el plazo de cinco meses, la ciudad pueda tener una cara distinta. Tenemos la esperanza de hacer un buen trabajo y las empresas están muy comprometidas".
"Me gustaría invitar al alcalde Sharp a que lea el proyecto y se dé cuenta que ahí se les entregan más facultades a las municipalidades, porque lo que están buscando las empresas es tratar de llegar a acuerdos antes de que empiecen a ser multadas "
Osvaldo Urrutia, Diputado UDI"
2 de febrero es la fecha actualmente estipulada para que los integrantes del Concejo Municipal de Valparaíso voten la modificación parcial del Plan Regulador Comunal.
26 de julio es la fecha en que caducará el actual congelamiento para los permisos de edificaciones que superen los doce metros de altura.
100 serían los proyectos inmobiliarios que actualmente están en la Dirección de Obras Municipales a la espera que se caduque el actual congelamiento de permisos.