Las Malditas Mentiras o los Indicadores del "Doing Business"
ECONOMÍA. ¿Cómo miden los economistas los efectos de las políticas públicas?
Existe un antiguo adagio: "existen las mentiras, las malditas mentiras y… ¡las estadísticas!". ¡Ni qué decir de los indicadores que se construyen utilizando las estadísticas! Recientemente hemos sido sorprendidos por las declaraciones de Paul Romer, quien como economista teórico es infinitamente mejor que como "policy maker", diciendo que el gobierno actual habría sido perjudicado por una manipulación malintencionada del indicador del Doing Business que publica el Banco Mundial.
Una conclusión aventurada, que alguien podría hacer, es que el mal desempeño de este indicador ha provocado la magra inversión en Chile de los últimos años. Pero vamos a ver: ¿De verdad la sociedad, o el mercado, es tan ingenuo para dar tanta relevancia a este indicador? Los inversionistas hacen su mejor esfuerzo al obtener la mejor información posible para sus decisiones, sabiendo que el indicador Doing Business adolece de limitaciones, como las que se han evidenciado ahora. Es difícil pensar que este indicador, por sí solo, sea causa de decisiones importantes en materia de inversión. No subestimemos al mercado. Éste es un indicador en constante cambio y ajuste, mi impresión es que el mercado internaliza la dificultad de medir el ambiente de hacer negocios por una entidad centralizada como el Banco Mundial.
Por tanto, en mi opinión, no saltemos a conclusiones disparatadas, dejemos que el Banco Mundial siga mejorando y, sobre todo, explicando su indicador. El único realmente perjudicado con todo esto fue Paul Romer.
Escuela de Negocios y
Economía PUCV
EVALUACIONES DE IMPACTO
Todo el que haya tenido alguna vez un curso de estadística debe haber escuchado la frase "correlación no implica causalidad". En otras palabras, que dos variables se muevan juntas no necesariamente significa que el movimiento en una esté causando el movimiento de la otra.
¿Cuándo sí es posible decir que un cambio en X tiene un impacto en Y? La pregunta es de especial relevancia para la evaluación de políticas públicas, pero es fundamental para cualquier investigación.
El problema central es que sólo podemos observar el mundo en un estado a la vez. Si pudiéramos observar, por ejemplo, cuánto tiempo está desempleada una persona que recibe capacitación, y cuánto tiempo está desempleada la misma persona si no recibe capacitación, podríamos saber el efecto que ésta tuvo. Pero no podemos observar ambas cosas. Incluso si observamos a la misma persona en dos períodos distintos en que esté desempleada, y la primera vez no es capacitada, y la segunda sí, no podemos inferir nada respecto al programa de capacitación. Esto porque al ser distintos momentos en el tiempo, hay muchos otros factores que cambian. Por ejemplo, el desempleo pudo durar menos debido a un mejor entorno económico durante su segundo período de desempleo, y no gracias a la capacitación.
"randomización"
¿Cómo puede evaluarse si una intervención tiene un impacto o no? La técnica más creíble es la utilizada en los estudios clínicos, donde se verifica la efectividad y seguridad de nuevos medicamentos. La idea central es la siguiente: de un grupo de personas que podría verse beneficiada por el nuevo medicamento, cada persona es asignada de manera aleatoria a uno de dos grupos. Para el caso de los medicamentos, en general se asigna un grupo a un tratamiento que ya ha demostrado su efectividad, el denominado "grupo control", y otro grupo al medicamento nuevo, que es el que se está poniendo a prueba, a éste se lo denomina "grupo de estudio" o de "tratamiento". Después de un tiempo, se comparan ambos grupos, y si el "grupo de estudio" tuvo resultados significativamente distintos al de "control", puede concluirse que fue debido al uso de diferentes medicamentos. Por ejemplo, si el promedio de sobrevida de las personas asignadas al medicamento nuevo fue mayor, se puede concluir que es más efectivo que el medicamento tradicional.
La clave de esta metodología es el que la asignación a uno u otro grupo es aleatoria, de esta forma se asegura que, en promedio, no hay diferencias entre las características de ambos grupos, excepto por el uso de un medicamento distinto, y por eso podemos atribuir a eso las diferencias en los resultados.
Si la asignación no fuese aleatoria, no sería válido comparar lo que pasa con cada uno de los grupos. Por ejemplo, si las personas más gravemente enfermas prefiriesen probar el medicamento nuevo, eso podría llevarnos a concluir, erróneamente, que el nuevo medicamento es malo, porque el grupo que lo utiliza tiene peores resultados, cuando en realidad los peores resultados son porque las personas de ese grupo estaban más enfermas.
Durante los últimos años la economía ha hecho suya esta metodología, y se ha aplicado a gran cantidad de preguntas. En Chile, por ejemplo, se han hecho "experimentos" utilizando la aleatorización, o su anglicismo, la "randomización", en áreas tan diversas como políticas educativas, entrenamiento para el micro emprendimiento, seguridad laboral y salud dental.
No siempre es posible "randomizar"
Existen límites a lo que se puede "randomizar". Por un lado, pueden existir conflictos legales o éticos con la idea de entregar de forma aleatoria cosas distintas a personas en las mismas condiciones, especialmente en el caso de las políticas públicas. Por otro lado, hay áreas en que simplemente no es factible. La tasa de interés, por ejemplo, es la misma para toda la economía, no se pueden tener distintas tasas para distintas empresas. Otro ejemplo sería el querer investigar si es que el comenzar a exportar sus productos tiene un efecto en la productividad de una empresa. Algunas empresas logran exportar y otras no, es imposible asignarlas de forma aleatoria a que exporten o no lo hagan.
Si bien la "randomización" permite lograr evaluaciones mucho más confiables que otros métodos, no hay que descuidar otras preguntas de investigación sólo porque no es posible utilizar el mejor método disponible. Para estudiar las preguntas donde no es posible "randomizar" se utiliza una serie de métodos, como los "experimentos naturales" y las técnicas de "matching", que explicaré en otra ocasión.
REINVENTA TU EMPRESA
Sus autores, Iván Vilar E. y Genaro Fragueiro U., presentan, en un libro formato bolsillo, una guía para detectar, reflejar y utilizar los recursos disponibles al interior de la organización, para activar desde adentro la capacidad emprendedora corporativa y sacar provecho de ello, creando nuevas líneas de negocio, productos o métodos de hacer mejor las tareas.
El texto enseña que el desafío es abordar la transformación continua del talento interno hacia un mayor valor, centrándose en el talento humano como elemento pionero en la gestión y creación de conocimiento.
Lo anterior, detallado a través de seis modalidades de creación de inteligencia dentro de la empresa: Económica, competitiva, corporativa, técnica, pasional y decisoria.
Este sitio web, creado en el 2016 por el Ministerio de Economía, puso a disposición de la ciudadanía un escritorio virtual que le permite acceder a información almacenada en los registros de las distintas entidades del Estado, con la posibilidad de realizar diversos trámites de manera on-line, enviando y recibiendo información oficial personalizada de varios servicios públicos.
Lo semprendedores pueden utilizar esta plataforma para: crear y registrar una empresa, realizar trámites de patentes, marcas y permisos, revisar -de manera integrada- servicios financieros y tributarios, postular a fondos y concursos, y acceder directamente a sus certificados, permisos, títulos de bienes, entre otros.
empresas y negocios
sergio.salas@pucv.cl
SERGIO SALAS LANDEAU Académico Escuela de
Negocios y Economía,
PUCV
web
libros