La volatilidad sigue dominando el ambiente bursátil en Wall Street y en el Ipsa nacional
MERCADOS. De los treinta títulos incluidos en el índice Dow Jones, sólo avanzaron dos. La bolsa chilena siguió sintiendo la agitación externa y cerró su peor semana desde noviembre, con lo que cedió todo el terreno ganado durante el año.
Wall Street se mantuvo anclado en terreno negativo a media sesión de ayer, con un descenso de un 1,58% en el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la bolsa de Nueva York, retrocediendo desde los avances que se había anotado al comienzo de la jornada.En el medio de la sesión, el Dow Jones perdió 376,21 puntos, hasta alcanzar las 23.484,25 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 1,43% o 37,00 puntos, hasta llegar a los 2.544,00 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que operan los principales grupos tecnológicos, perdió un 1,93% o 130,03 puntos, hasta llegar a las 6.647,12 unidades.
A media sesión sólo avanzó un sector, el de empresas de servicios públicos (+0,13%), mientras que los retrocesos mayores los registraron el energético (-2,43%), el de bienes de consumo cíclico (-2,08%) y el industrial (-1,65%).
De los treinta títulos incluidos en el índice Dow Jones, sólo avanzaron dos: Nike (+1,12%) y Johnson & Johnson (+0,62%). Los mayores retrocesos dentro de ese grupo los registró Boeing (-2,92%), la cadena Home Depot (-2,75%) y la cadena minorista Walmart (-2,61%).
La sesión comenzó en terreno positivo y parecía que se iba a mantener en el resto de la jornada de ayer, pero poco después empezó a tener un comportamiento irregular. Dos horas después del inicio de las operaciones, la jornada demostró tener una clara apuesta por las ventas.
En el peor momento de la jornada, el Dow Jones llegó a perder 407 puntos, aún lejos de los 1.033 que cedió al cierre del pasado jueves, de los 1.175 del lunes pasado y de los 666 del viernes de la semana pasada.
Posible récord
Si se confirma la tendencia en la que entró la bolsa antes de la media sesión, el Dow Jones podría cerrar la semana con el peor resultado semanal desde octubre de 2008.
La jornada se registró con gran volatilidad, la que aumentó a media sesión respecto a los niveles de la víspera.
Los principales indicadores estaban entrando y saliendo ayer del nivel de corrección, una definición técnica que tiene en cuenta un descenso igual o superior al 10% desde los últimos récords, en este caso, anotados desde el 26 de enero.
Teniendo en cuenta los últimos retrocesos, el índice bursátil Dow Jones se situó en los niveles de mediados de noviembre pasado, pero con una caída muy pronunciada desde la más reciente marca histórica.
El impulso al alza inicial estuvo motivado, entre otras noticias, por el acuerdo logrado en el Congreso estadounidense para extender el presupuesto federal hasta marzo y reabrir la administración del Presidente del país, Donald Trump.
Motivos del desplome
Las razones que han generado las pérdidas bursátiles desde el viernes pasado son, fundamentalmente, las preocupaciones sobre el alza en las tasas de interés y un crecimiento de la inflación.
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a US$59,12 el barril, por debajo de la barrera de los 60 dólares por primera vez desde el pasado 28 de diciembre. Además, el oro subió ayer hasta 1.320,6 dólares la onza. La rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzó a un 2,82% y el dólar subió ante el euro.
La bolsa en chile
La bolsa chilena cerró ayer su peor semana desde noviembre, con lo que cedió todo el terreno ganado en el año, en línea con el derrumbe de los mercados globales ante el nerviosismo por un aumento del costo del crédito y una creciente volatilidad.
El índice IPSA, que agrupa a las 40 principales acciones de la Bolsa de Santiago, bajó un 1,81%, a 5.549,15 puntos. En la semana, el indicador acumuló un descenso de un 4,8%.
Entre las perdedoras de la jornada a nivel local destacó la vinera Concha y Toro, con una baja de un 4,18%en sus acciones, mientras que Latam Airlines descendió un 3,61%, a 9.183,60 pesos.
Venta de bebidas light sube 30 veces más en 2017 tras Ley de Etiquetado
Las bebidas de fantasía siguen siendo las favoritas de los consumidores en Chile. Según un estudio de Nielsen, durante el 2017 se vendieron 644.030 litros de gaseosas de todo tipo en los canales de Supermercado, un 4,9% más que en 2016. El incremento se vio impulsado fuertemente por el segmento de bebidas light, el cual tuvo un mejor desempeño. Si bien las gaseosas azucaradas siguen siendo el bebestible más consumido a nivel nacional, su crecimiento se ha ido frenando. Tras vender 464.454 litros en 2016, el consumo de las azucaradas subió a 467.405 litros vendidos en 2017, lo que significó un alza de apenas un 0,6%. En paralelo, la versión light comercializó 176.626 litros, un 18,3% más que en 2016, cuando la venta totalizó 149.272 litros. Este aumento es 30 veces más en comparación con las bebidas con azúcar. Según el jefe del área de bebidas de Nielsen, Claudio Czarnobai, el segmento light está creciendo a pasos agigantados debido a factores relacionados con la aplicación de la Ley de Etiquetados.
Ingresos por envíos de molibdeno crecen 19% en 2017 y 2018 espera cifra récord
Una cifra récord alcanzaría la producción de molibdeno, subproducto del cobre que es utilizado como materia prima para aceros especiales, a nivel nacional este 2018, totalizando unas 63 mil toneladas; alza que no sólo beneficiaría a los productores nacionales, sino que también a los ingresos al país por concepto de las exportaciones.
Desde la Comisión Chilena del Cobre proyectaron que este año se alcanzaría un nuevo máximo en la producción de molibdeno, lo que se sumaría a una mejora en el precio. Se estima que el producto rondará los US$8,2 por libra, cifra 28% por encima a lo registrado hace dos años.
Cobre vuelve a caer y cierra semana con retroceso de 4,4%
La cotización del metal rojo cerró ayer su cuarta jornada consecutiva a la baja y alcanzó su mínimo en ocho semanas, rompiendo una nueva barerra. El cobre cerró la sesión en la Bolsa de Metales de Londres en US$3,0640 la libra, lo que representó un retroceso de un 1,21% respecto al cierre del pasado jueves. Tras los resultados, el cobre terminó la semana con pérdidas de 4,4% en un período marcado por la fuerte volatilidad de los mercados bursátiles, el fortalecimiento del dólar y cifras de China que apuntan a una ralentización del ritmo de actividad económica, lo que afectaría la demanda por commodities. Los contratos futuros a tres meses anotaron ayer una baja de un 1,08%, sesión finalizada en 3,0867 la libra, mientras los contratos a diciembre 2019 y 2020 concluyeron ambos en US$3,1343 la libra. El precio promedio del metal en lo que va de febrero es de US$3,1623 la libra, en contraste con el promedio de US$3,2116 registrado en enero.