En Chile, habitualmente encontramos empresas que luchan a diario con la escasez de recursos para cubrir sus compromisos con proveedores, impuestos y acreedores, lo que les impide dedicar sus esfuerzos y capital a desarrollar sus negocios. Quienes conviven con este tipo de situaciones probablemente tienen inconvenientes en el manejo de su capital de trabajo.
El Capital de Trabajo sustenta la gestión financiera, de corto plazo, de todas las empresas, ya que provee los recursos necesarios para sus operaciones cotidianas. Muchas veces este concepto se confunde con el Capital, o Capital Social, que es un concepto radicalmente distinto. El Capital de Trabajo agrupa a los recursos líquidos que la empresa dispone para cubrir sus operaciones habituales, mientras que el segundo, se refiere al aporte proporcionado por los dueños de la empresa para financiar sus inversiones.
¿qué compone el capital de trabajo?
Está compuesto por tres elementos: el dinero en efectivo y efectivo equivalente; las existencias y las cuentas por cobrar.
Efectivo y efectivo equivalente: El primero corresponde al dinero que dispone la empresa en sus cajas y sus cuentas corriente del banco, mientras que el segundo es un conjunto de inversiones de corto plazo, en las cuales la empresa mantiene transitoriamente el dinero, por ejemplo, fondos mutuos, pero que es fácilmente convertible en dinero cuando se requiera. El propósito de ambos es cubrir el pago de los gastos habituales, las deudas inmediatas y eventuales imprevistos.
Existencias: Son los inventarios de mercaderías, materias primas, materiales y productos en proceso.
Cuentas por cobrar: Cuentas a favor de la empresa que vencen en el corto plazo, casi todas ellas provienen de los créditos otorgados a los clientes.
Si al capital de trabajo se le rebajan las deudas de corto plazo su resultado es capital de trabajo neto.
Capital de Trabajo = Efectivo + Efectivo Equivalente + Existencias + Cuentas por Cobrar
Capital de Trabajo Neto = Capital de Trabajo - Deudas de Corto Plazo
Ciclo operativo y ciclo del efectivo
El ciclo operativo es la cantidad de tiempo que la empresa requiere para abastecer sus procesos, con insumos o mercadería, producir bienes y/o servicios, vender sus productos y recaudar.
Si una empresa compra un producto desde china, el cual demora 30 días desde que hace el pedido a su proveedor hasta que le llega a sus bodegas, luego de lo cual demora 20 días en vender y otros 30 días para que el cliente pague; el ciclo operativo de esta empresa dura 80 días.
Naturalmente, el ciclo operativo varía en cada negocio, pudiendo ser pocos días en modelos de negocio sencillos, pero puede durar meses en el caso de negocios con operaciones más complejas.
En consecuencia, el ciclo operativo determina el tiempo que requiere un negocio para que sus procesos habituales generen dinero y, que se deberá considerar para buscar alternativas de financiamiento a sus gastos y compromisos financieros. Ahora bien, si la empresa tiene la posibilidad para que sus proveedores le otorguen crédito, al ciclo operativo podemos rebajar este periodo, este tiempo se denomina ciclo del efectivo.
¿cómo calcular cuánto capital de trabajo requerido por empresa?
No hay una formula, ni modelo único, para determinar cuál es la cantidad óptima de capital de trabajo, pero podemos aportar algunos elementos que pueden ayudar a su cálculo.
- El Capital de Trabajo debe cubrir los gastos y compromisos financieros del ciclo del efectivo. Si el ciclo del efectivo es 60 días, los gastos mensuales y compromisos financieros mensuales ascienden $1.000.000, quiere decir que la empresa necesita $2.000.000 en capital de trabajo en forma permanente. Si dispone de menos cantidad, enfrentará problemas para cubrir sus compromisos.
- Tener políticas de pago a proveedores, e inversión de excedentes de caja, preestablecidas. Esto permitirá programar los pagos y reducir el efectivo a lo estrictamente necesario e invertir, el dinero que eventualmente no requiera, de forma inmediata para cubrir los compromisos.
- Mantener un presupuesto de caja, donde registre todos los ingresos previstos de recaudación por ventas, y cuentas por cobrar, y todos los desembolsos por gastos y compromisos financieros, con esto podrá controlar permanentemente ingresos y egresos, evitando un buen número de imprevistos.
- Tener políticas y términos claros para el otorgamiento de créditos a clientes, apoyado de un sistema de registro y monitoreo del comportamiento de las cuentas corrientes de los clientes.
- Tener sistemas de control de inventario, y abastecimiento, que reduzcan al mínimo los requerimientos de inventarios, y reduzca el riesgo de falta de mercaderías e insumos.