Gremios piden a Reginato retractarse de dichos por el cobro de horas extras
VIÑA DEL MAR. Funcionarios municipales se defienden: dicen que sí desempeñaron labores en esos horarios pagados y piden a las autoridades trabajar "en la dirección correcta".
Los sindicatos que representan a funcionarios de planta, a contrata, directivos, jefaturas, técnicos, auxiliares y conductores en el municipio de Viña del Mar, criticaron duramente la calificación de "aprovechamiento" hecha por la alcaldesa Virginia Reginato para referirse al cobro de horas extraordinarias sin haberlas trabajado efectivamente e hicieron un llamado a la jefa comunal para que se retracte de esos dichos.
Guillermo Fernández, presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Viña del Mar (Afumuvi), junto a los representantes de los otros tres sindicatos de planta y contrata, leyó una carta, en la cual afirma que "es falso que los sueldos de los trabajadores municipales incidan en el déficit financiero, porque el gasto en remuneraciones llega sólo al 30% del total del presupuesto municipal, valor que está bajo el 42% que permite la ley".
También precisó que el año 2015, tras uno de los informes de la Contraloría que ordenaba efectuar descuentos a los funcionarios que cobraron horas extraordinarias sin demostrar que las habían trabajado, la agrupación interpuso un recurso judicial para frenar dichos descuentos. "Nosotros hemos demandado dos veces a la municipalidad y ese fue el error de la alcaldesa, cuando no supo cómo justificar por qué no tomó las medidas que la Contraloría le había dicho", dijo Fernández, quien agregó que "ella no lo puede hacer porque eso no se ha resuelto".
"No existe ningún aprovechamiento de parte de los trabajadores en el cumplimiento de sus funciones", afirmaron los gremios en su declaración conjunta. Por ello, expusieron, "nos hacemos un deber en buscar las verdaderas causas y en cómo revertir la lamentable situación que afecta al municipio. Llamamos a las autoridades a trabajar en la dirección correcta. Haciendo partícipes a los trabajadores de los cambios y las medidas que se adoptarán, por cuanto estas situaciones pueden generar consecuencias irreparables en la generación de las nuevas plantas municipales que obliga la Ley 20.922".
En su calidad de presidente del sindicato más grande, Fernández se extendió sobre la situación de las horas extras: "Son decisiones de la autoridad y de su cuerpo asesor, por supuesto que de la alcaldesa, ¿de quién otro? ¿Quién nos ordena a nosotros?, ¿quién da las políticas de cómo hacer las cosas? La alcaldía y su equipo asesor. Yo sigo creyendo que la alcaldesa se confundió, se equivocó, porque no es posible que gente cercana a ella, porque ellos (los directivos) trabajan con ella, estén... no puedo creer que ella no haya sabido".
En ese sentido, dijo que "lo mejor que podría hacer ella es reconocer el error, porque recuperaría mucha confianza, ella debería reconocer que se equivocó. Ella ha perdido la confianza de todos. ¿Usted cree que ese directivo, don Patricio Moya o los otros que han sido nombrados, están bien? Si les quitaron el piso... En los sindicatos por supuesto que también hay una pérdida de confianza con la alcaldesa, porque las primeras acusaciones de que nosotros seríamos los culpables o los actores principales del déficit ¿de dónde salieron? Del municipio. Hartos directivos municipales empezaron a decir que fueron las remuneraciones del personal. Indudablemente puede que, como en toda familia y grupo humano, haya alguien que cometa un error, pero es sancionado y sumariado".
Luis Pérez, de la Asociación de Funcionarios, Conductores y Especialidades (Afucoe), comentó que "la función pública significa estar prácticamente las 24 horas y de lunes a domingo, están los camiones recolectores de basura, la repartición de agua, la seguridad ciudadana, la eventual emergencia que pueda surgir por un oleaje o algo también. En todo el país el servicio público debe estar 24/7".
Marcelo Quezada, presidente de la Asociación de Profesionales, Jefaturas y Técnicos (Adiprojt), afirmó que "las municipalidades están en condiciones deplorables de función y por eso las plantas tenemos que estar haciendo doble o triple servicio para que todos ustedes, todos nosotros, realmente tengamos acceso a una sociedad segura. Hace 26 años el sistema que teníamos las municipalidades era que igual teníamos que hacer la pega y nos compensaban y llegó un momento en que la misma Contraloría General de la República estableció por dictámenes que la hora de trabajo extraordinaria ordenada, porque es obligatoria, tiene que ser compensada".
Fernández, presidente de Afumuvi, recuerda que "esto partió con Rodrigo González, cuando llegó como alcalde, fue el primero que instauró esto, que el sobretiempo se paga. Antes me daban 30 días de descanso por las horas extras trabajadas, pero nunca me los iban a dar, en el fondo era una explotación. El municipio necesitaba trabajadores y la ley sólo establecía que nos pagaban con descanso complementario, nosotros reclamamos a todos los alcaldes, desde el año 90 en adelante los alcaldes se dieron cuenta de la injusticia".
Consultados sobre el problema financiero, Quezada aseguró que "en el caso de Viña del Mar las gestiones que no tienen sistemas de control y auditoría, y cuyos concejos municipales no actúan en conformidad a lo que está consagrado en la Ley Orgánica Constitucional artículo 80-81 generan estas situaciones. Esto es lo mismo que en el año 2000, cuando fue el tema de Rodrigo González y estaba la señora alcaldesa de concejala. Ahora, ¿quién resuelve el tema político en Chile? ¿Los trabajadores? Lo resuelve la comunidad, los que eligen".
Al respecto, el administrador municipal, Claudio Boisier, comentó que "la alcaldesa Virginia Reginato ha dado instrucciones para reorganizar la orgánica interna a fin de mejorar la gestión, trabajo que está en pleno desarrollo. Asimismo, se está ejecutando el Plan de Fiscalización Comunal, cuyo objetivo es el ordenamiento de la comuna con énfasis en el cumplimento y puesta en valor de calles y veredas mediante un uso reglamentado y adecuado".
Seremi del Trabajo no tiene injerencia
La seremi del Trabajo, María Violeta Silva, fue consultada respecto a qué puede hacer su repartición respecto al exceso de trabajo que acusan los trabajadores: "Desde el punto de vista de la legalidad, los organismos del Estado no son fiscalizados por la Dirección del Trabajo; por lo tanto, mi cartera no tiene mayor injerencia. Le pedimos al director regional del Trabajo que me informe cuáles son los procedimientos, si se ha fiscalizado, y él me ratificó que efectivamente la Dirección del Trabajo no tiene competencia y que en caso de recibir denuncias, ellos pueden derivar el tema a la Contraloría".
"Lo mejor que podría hacer ella es reconocer el error, recuperar la confianza, debe reconocer que se equivocó. Ha perdido la confianza de todos"
Guillermo Fernández, Pdte. Asociación de Funcionarios Municipales de Viña del Mar"
"Ahora, ¿quién resuelve el tema político en Chile? ¿Los trabajadores? Lo resuelve la comunidad, los que eligen"
Marcelo Quezada, Pdte. Asociación de Profesionales, Jefaturas y Técnicos"
"
La alcaldesa Virginia Reginato ha dado instrucciones para reorganizar la orgánica interna a fin de mejorar la gestión"
claudio boisier, administrador municipal en Viña del Mar