Juan Carlos Moreno A.
Las aguas del tranque La Luz son siempre tranquilas, condición que ha convertido a la laguna de Curauma en uno de los recintos más prestigiosos en el remo sudamericano.
Sin embargo, hay inquietud por lo que puede ser el futuro de un lugar que fue adquirido hace un tiempo por Esval como una reserva que permite contar con un respaldo de largo plazo y que asegura la continuidad del suministro de agua potable para Placilla y Curauma.
Las reuniones entre la empresa sanitaria y los directivos de la asociación de remo porteña se han sucedido en las últimas semanas, en lo que Jorge Cea, presidente de la actividad a nivel local, no duda en calificar como "citas muy amistosas".
Sin embargo, es el mismo directivo quien reconoce que en la entidad ya comienzan a prepararse de cara a dos situaciones que sí o sí los van a afectar en los próximos meses: La sequía y la obligación de adquirir motores eléctricos para las embarcaciones que transitan por el lugar.
"Como asociación nos estamos anticipando. La sequía es algo que nos preocupa mucho porque no es manejable y si Peñuelas tiene problemas, entendemos que Esval comenzará a sacar agua de la laguna, mientras que por el tema de los motores también se trata de un asunto complicado ya que la inversión para adquirirlos es millonaria", sostiene Cea, asumiendo que se trata de dos episodios que "se van a dar sí o sí".
Pese a ello, Luis Opazo, presidente del club Sausalito, advierte que respecto de los motores hay que hacer un análisis muy acabado, porque "está estudiado que los eléctricos no alcanzan para seguir botes de remo, que son muy caros para una disciplina que no tiene los recursos y que podría apostarse por motores de cuatro tiempos, los mismos que son aceptados en todas las competencias europeas".
Por su parte, desde la empresa sanitaria porteña se asegura que las citas con los regentes del remo porteño se enmarcan en una estrategia para enfrentar la sequía estructural que enfrenta la región.
"Estamos convencidos de que el uso de las aguas del tranque La Luz puede compatibilizarse con las actividades deportivas que se realizan, con esfuerzo y buena voluntad de todas las partes. De hecho, en este período hemos apoyado la continuidad de todos estos eventos y lo seguiremos haciendo", sostiene Hernán Berríos, subgerente zonal de Esval, añadiendo que "desde que adquirimos este espejo de agua hemos estado en estrecha relación con los vecinos y organizaciones deportivas, y nuestro compromiso es continuar con este trabajo conjunto, para que la comunidad pueda seguir disfrutando del lugar".
Sobre las exigencias que se le estarían realizando a la asociación porteña de remo, Berríos fue tajante en que "este nuevo uso del embalse como reserva, supone de nuestra parte un manejo sustentable del tranque y también algunos cambios, de modo de proteger la calidad del agua cruda y cumplir con la normativa de salud vigente. Es un aspecto que ya estamos conversando con los involucrados y que, en este caso específico, supondría cambiar los botes a motor por botes eléctricos".
Reunión con la nueva seremi
Este martes, la directiva de la asociación porteña de remo se reunirá por primera vez con la nueva seremi del deporte, Ruth Olivera, para presentarse como organización y hacerle ver los desafíos que como entidad tienen de cara a los próximos meses, siendo uno de ellos la necesidad de recaudar fondos para cambiar los motores de los botes que transitan en el tranque La Luz.
millones de pesos pagó Esval por los terrenos cubiertos por el agua en el tranque La Luz. 110