Cerebro de una persona trans coincidiría con género con que se identifica
INVESTIGACIÓN. Los hallazgos de un estudio belga-holandés sobre el tema fueron presentados la semana pasada ante la Sociedad Europea de Endocrinología.
En la sociedad moderna, tanto en Chile como en el resto del mundo, se ha avanzando mucho en la aceptación de personas transgénero, sobre todo tras el éxito de la película "Una mujer fantástica", protagonizada por Daniela Vega.
Sin embargo, en los estudios médicos sobre transición, la comunidad científica todavía lidia con un problema clave: ¿cómo identificar apropiadamente los tratamientos que esta persona necesita para su transición?
Un estudio presentado la semana pasada en la Sociedad Europea de Endocrinología podría dar una respuesta a esta interrogante. Según éste, los cerebros de las personas transgénero funcionan como el del género con el que se identifican desde una temprana edad, lo que podría ayudar a la detección temprana de problemas de identidad de género en una persona.
Identidad de género
La transexualidad es la experiencia o identificación con un género diferente al del sexo biológico asignado, mientras que la disforia de género es la angustia experimentada por las personas transgénero y puede estar presente desde una edad muy temprana. Aunque la incidencia de la disforia de género es rara, la identidad de género es una parte esencial de la salud psicológica de una persona y, si no se aborda, puede ocasionar problemas psicológicos graves.
Las estrategias actuales para tratar la disforia de género en personas más jóvenes implican la psicoterapia o el retraso de la pubertad con hormonas, de modo que las decisiones sobre la terapia transgénero se pueden tomar a una edad más avanzada.
La genética y las hormonas contribuyen a las diferencias sexuales en el desarrollo y funcionamiento del cerebro que conducen a más características típicas masculinas o femeninas; sin embargo, estos procesos no están bien establecidos. Además, se sabe muy poco acerca de cuán temprano en la vida o en qué medida se establecen las características típicas de género de las personas transgénero.
Es por esto que el diagnóstico temprano o una mejor comprensión de la transgénesis pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas transgénero jóvenes y ayudar a las familias a tomar decisiones más informadas sobre el tratamiento.
El estudio
En este estudio, la doctora Julie Bakker, de la Universidad de Lieja, Bélgica, y sus colegas del Centro de Especialización en Disforia de Género del VU University Medical Center, en Holanda, examinaron las diferencias de sexo en los patrones de activación cerebral de las personas transgénero jóvenes.
El estudio incluyó a cerca de 160 adolescentes varones y mujeres con disforia de género y se utilizaron imágenes de resonancia magnética (IRM) para evaluar los patrones de activación cerebral en respuesta a una feromona conocida por producir actividad específica de género.
En los resultados se observó que el patrón de activación cerebral tanto en niños como en niñas transgénero se asemeja más al de niños y niñas no transgénero del género deseado. Además, las adolescentes con disforia de género mostraron un patrón de activación cerebral típico de los hombres durante un ejercicio de memoria visual/espacial.
Finalmente, se detectaron algunos cambios estructurales cerebrales que también fueron más similares, pero no idénticos, a los típicos del género deseado de niños y niñas con disforia.
Según Bakker, "aunque se necesita investigar más, ahora tenemos evidencia definitiva de que la diferenciación sexual del cerebro difiere en los jóvenes con disforia de género, ya que muestran características cerebrales funcionales que son típicas de su género deseado".
Su investigación se centrará ahora en el papel de las hormonas, durante la pubertad, en el desarrollo cerebral y las diferencias transgénero, para ayudar a guiar y mejorar el diagnóstico y la terapia a futuro para los adolescentes con disforia de género.
"Entonces, estaremos mejor equipados para apoyar a estos jóvenes, en lugar de simplemente enviarlos a un psiquiatra y esperar que su angustia desaparezca espontáneamente", cerró Bakker.
Descubren en Pompeya el esqueleto de un hombre víctima de la erupción
El esqueleto de un hombre que intentaba ponerse a salvo de la erupción del Vesubio en el 79 d.C, pero que fue alcanzado por una enorme piedra, es el último sorprendente y "dramático" descubrimiento en el aérea de Pompeya, en el sur de Italia, informó ayer el parque arqueológico italiano.
El esqueleto fue encontrado en la llamada área del Regio V, en la esquina entre el callejón de los Balcones, recientemente descubierto, y el callejón de Bodas de Plata. Es "la primera víctima" que emerge en este lugar, destacó el director del yacimiento, Massimo Osanna, quien calificó el hallazgo de "excepcional" y dijo que es, "un testimonio muy dramático de la erupción" que sepultó la urbe hace dos milenios.
Los primeros análisis realizados indican que se trataría de un individuo de más de 30 años con problemas en una pierna que le impedían la movilidad, por lo que probablemente tuvo problemas al momento de intentar escapar. Así se intuye por la presencia de lesiones advertidas a la altura de la tibia, que apuntan a que tenía una infección ósea, que pudo haberle provocado dificultades significativas al caminar.
No obstante, su disfunción no parece que le impidió aventurarse en busca de la salvación a lo largo del callejón, pues las observaciones realizadas hasta el momento advierten que sobrevivió a las primeras etapas de la lluvia de arena, rocas, ceniza y fuego que emanó del violento volcán en el 79 d.C. Sin embargo, no pudo evitar la violencia posterior que desencadenó la erupción, ya que fue localizado decapitado en el primer piso de un edificio, cubierto por una gruesa capa de fragmentos volcánicos.
Todo indica que murió arrollado por un "imponente bloque de piedra, quizás un pilar, que le golpeó en la parte superior, aplastándolo", señala la nota.
Según subrayó Osanna, "más allá del impacto emocional que tienen estos descubrimientos", permiten también conocer con mayor precisión la historia y la civilización de la época, comparar patologías y estilos de vida, así como las dinámica de escape de la erupción.
El ministro de Cultura saliente calificó el descubrimiento de "excepcional" y un "símbolo del renacimiento" de esta área arqueológica.
Más descubrimientos
En las últimas excavaciones en esa misma área han salido a la luz tres edificios con grandes balcones, ánforas de vino y mosaicos, así como los esqueletos de una caballo engalanado y de un niño que trató de esconderse del fuego y la ceniza y que pueden dar más elementos de la vida en esta ciudad que quedó completamente arrasada.
"Ahora tenemos evidencia definitiva de que la diferenciación sexual del cerebro difiere en los jóvenes con disforia de género"
Julie Bakker, Líder del estudio"
adolescentes con disforia de género participaron en la investigación conducida por la doctora Julie Bakker. 160
El médico John Money acuñó en ese año el término disforia de género. Otro médico en 1953 lo había llamado transexualidad. 1973
ciencia