Proyecto de ley busca cerrar la puerta al nepotismo en los cargos del Estado
LEGISLACIÓN. La iniciativa aborda diferentes ámbitos de la administración del Estado en los que se pretende reforzar el control, tanto de los funcionarios actuales como de los potenciales contratados.
El Ejecutivo presentó ayer un proyecto de ley de Integridad Pública, también conocido como contra el nepotismo, que establece normas más consistentes para garantizar la transparencia y la eficacia en la contratación de funcionarios del Estado. El Presidente Sebastián Piñera explicó, en un acto celebrado en La Moneda, que es necesaria una nueva "ley de transparencia 2.0" en el país y así adaptar la normativa existente, que ya tiene 10 años de vigencia. La propuesta ingresará al Congreso por el Senado.
"La regla de oro en el servicio público es que el bien común siempre tiene que prevalecer sobre cualquier interés privado. Para que no sea siempre una aspiración se requiere una norma que le dé eficacia", indicó el Mandatario.
En la ceremonia, el Jefe de Estado alegó que Chile ha bajado puestos en el ranking internacional de corrupción y, aunque todavía permanece en los puestos altos en América Latina, está "más abajo" de donde el Ejecutivo pretende estar.
En ese sentido mencionó la agenda de probidad y transparencia que su Gobierno busca establecer y apuntó que este proyecto de ley es un primer paso para ese objetivo.
"Las cosas se hacen bajo la luz del sol y los funcionarios públicos saben que lo que hacen se va a conocer. Los ciudadanos tienen derecho a saber qué hacen los funcionarios públicos y en qué se gastan los recursos que ellos financian con sus impuestos", explicó.
"La norma tiene que ser la transparencia, porque así funcionan mejor los países y eso está demostrado. No hay mejor policía que el alumbrado público, no hay mejor desinfectante que la luz solar", agregó.
El proyecto abarca diferentes ámbitos de la administración del Estado en los que se pretende reforzar el control, tanto de los funcionarios actuales como de los potenciales contratados.
"Lo que buscamos es que todo se haga en base al principio del concurso público. El mérito y el esfuerzo y no el "pituto" y el amiguismo. Para eso estamos estableciendo reglas para todos, desde el Presidente de la república, ministros de Estado, subsecretarios, intendentes, hasta alcaldes, que cuando contraten tengan que basarse en este principio", dijo en la oportunidad.
Piñera destacó que, en las contrataciones públicas, cualquier relación de parentesco o afinidad tendrá que pasar necesariamente un "filtro de idoneidad para garantizar que esa persona está siendo contratada por su capacidad y no por la relación de parentesco".
Entre otros puntos del proyecto se prohibe la contratación de parientes en el Congreso; se regulan las fuentes de ingreso de los parlamentarios; el uso de las asignaciones y se obliga a los parlamentarios a abstenerse en asuntos en los que tengan intereses personales. Además, se propone que los ex parlamentarios, ministros, subsecretarios y jefes de servicios no puedan realizar lobby por 12 meses desde dejado el cargo y que todos -menos los parlamentarios- tengan prohibición de prestar servicio a privados que hayan sido fiscalizados por su respectivo ministerio.
"Hoy la ciudadanía está pidiendo mayores exigencias respecto de la probidad y la transparencia y creemos que es en esa dirección por donde hay que avanzar, hacia una mayor regulación de las inhabilidades e incompatibilidades en el ejercicio de la función pública", apuntó la diputada Marcela Sabat (RN). Aunque valoró los alcances del proyecto, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Marcelo Drago, dijo que se trataba de uns propuesta "acotado" que deja algunas materias pendientes en la Ley del Lobby. "Hay que dar el paso siguiente: regular no solo a las autoridades, sino que al lobista y a las empresas que contratan lobby. Creo que es una materia pendiente", manifestó Marcelo Drago en un comunicado de prensa.
Los principales aspectos del proyecto de ley
Contrataciones Se exigirá un informe previo del Servicio Civil para el cónyuge, conviviente civil y parientes por consanguinidad hasta 3° grado o por afinidad hasta 2° de ministros, subsecretarios, delegados presidenciales regionales y provinciales, gobernadores regionales, seremis, jefes superiores de servicio, embajadores, alcaldes, senadores y diputados.
Inhabilidades También se buscará fortalecer la regulación de las inhabilidades e incompatibilidades en el ejercicio de la función pública. Para desempeñarse como ministro, subsecretario y jefe de servicio se establecerá una inhabilidad para quienes hayan realizado lobby respecto del organismo al que pretenden ingresar en los 12 meses anteriores al nombramiento.
Normas de salida Se regulará la salida de las altas autoridades con periodos de "enfriamiento" y prohibiciones post empleo en el sector público, además de no poder prestar servicio ni adquirir participación en entidades que hayan sido fiscalizadas bajo su labor. Se propone tengan prohibición de realizar lobby o gestión de intereses por 12 meses desde su cese de funciones.
Probidad El proyecto busca fortalecer las normas de probidad de los parlamentarios. Los senadores, diputados, secretarios de ambas cámaras y otros funcionarios de alto rango tendrán la prohibición de contratar al cónyuge, conviviente civil y parientes por consanguinidad hasta el 3° grado o por afinidad hasta el 2° dentro de las corporaciones y servicios del Congreso.
Andrés
Molina
-¿Cuál es el aporte de Evópoli en esta propuesta, luego de la discusión que se dio en Chile Vamos por este tema?
-Evópoli propuso que las declaraciones de intereses y patrimonio incluyan las funciones y cargo de los parientes de parlamentarios y autoridades. También que un pariente ingrese al Estado previo filtro del Servicio Civil. Esto cautela sus méritos y capacidades y no se trata de espantar a los familiares. En principio es una buena señal y lo que se busca es que el primer día de Gobierno no aparezcan familiares sin haber pasado por el Servicio Civil.
-¿Qué opina de las propuestas que apuntan específicamente a los diputados?
-Me parece bien, pues norma las responsabilidades de diputados en términos de darles dedicación exclusiva y no hacer servicios adicionales con honorarios.
-¿Cree que es buen proyecto?
-Como está va en el camino correcto. Hay que revisar las inhabilidades, que creo están bastante acotadas a los roles de fiscalización, en el caso de las autoridades, para poder salir y efectuar acciones de lobby.
Tres preguntas
* Diputado de Evolución Política (Evópoli).