"Buscamos que la restricción presupuestaria no signifique tener menos beneficiarios"
"A mi juicio la Quinta región es una sociedad emprendedora", advierte el gerente general del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), Cristóbal Leturia, en su primera visita a la zona tras asumir el mano de un servicio clave en el apoyo a las pymes.
"Desde el punto de vista de Sercotec, los programas que se ejecutan en esta región son, entre comillas, misteriosamente más exitosos. Y lo establezco así porque al conocer la realidad de la región, uno se da cuenta de las razones", comenta el personero, que recuerda por ejemplo que Valparaíso fue la primera ciudad de Chile que recibió un Centro de Desarrollo de Negocios.
- ¿Cuál será el foco de la nueva administración de Sercotec?
- El foco principal apunta a dos cosas: el modernizar la gestión y poner al beneficiario siempre por delante. Entonces nuestros objetivos van por ese lado, por ejemplo que los procesos de postulación sean más simples, que los fondos que tenemos disponibles sean los apropiados para lo que los emprendedores necesitan, y potenciar los centros de desarrollo de negocios, que han sido un éxito muy importante en la gestión de Sercotec en los últimos periodos.
- A propósito, ¿cómo evalúa el funcionamiento de los centros de negocios, particularmente en la región?
- Creo que en ellos se manifiestan varias cosas interesantes. Hay que considerar que lo más importante para el emprendedor es el apoyo y eso quiere decir capacitación, orientación, seguimiento en la construcción de un plan de negocios. Ello es lo que se va dando en estas instancias. Por otro lado tienen la particularidad de que se diseñaron en el primer gobierno del Presidente Piñera, se ejecutaron en el gobierno de la Presidenta Bachelet y ahora los vamos a seguir potenciando.
- Una continuidad...
- Exacto. Acá queda de manifiesto que cuando las ideas son buenas no tiene que ver el color político. Hay una continuidad y un fortalecimiento.
- ¿Habrá una evaluación de los centros? ¿Bajo qué parámetros?
- Así es. Vamos a ir perfeccionando la forma de hacerlo, pero siempre de una manera objetiva que tiene que ver con número, con cantidad de clientes que atienden, pero principalmente con cómo les va a las personas. El indicador más claro al final es uno solo: lograron aumentar las ventas o no. Y lo otro que no hay que descuidar es la creación de empleo. Además, este programa tiene una particularidad que tienen muy pocas de las iniciativas de Gobierno.
- ¿Cuál es esa diferencia?
- Es que son rentables fiscalmente. Eso quiere decir que con el aumento de las ventas o de empleos que genera un emprendedor asistido por un centro, se recaudan más impuestos. Y esos tributos pueden incluso ser mayores al costo que tuvo el asesorar a ese emprendedor. Entonces, es un proyecto que a largo plazo es rentable fiscalmente (...) Emprender es difícil, generalmente es solitario y sacrificado, muchas veces no tienen con quien conversar su plan de negocios y el centro les da esa opción, acompañado con una capacitación de calidad. Además se va generando una comunidad y negocios también.
- El ministro de Hacienda señaló que este será un año complicado. ¿Eso afectará los programas de Sercotec?
- De alguna forma sí. Hay periodos de expansión y otros de contracción. Estamos insertos en este último y eso es parte de una realidad que hay que asumir. Entonces hemos ido haciendo todas las modificaciones a nuestro presupuesto con tal de que esta restricción nos afecte lo menos posible. Por cierto, los programas que son de connotación directa hacia los beneficiarios son los que menos han sido afectados con esta contracción presupuestaria. Por lo mismo consideramos que la cantidad de gente que recibe nuestros beneficios o la intensidad de los centros tampoco ha sido afectada mayormente.
- La idea es mantener el número de beneficiarios.
- La idea es hacer lo mismo con menos. Se trata de optimizar los recursos, de hacer una gestión más eficiente, incluir la tecnología para que la restricción presupuestaria no signifique tener menos beneficiarios.
-Sobre los programas de barrios comerciales, ¿se van a mantener en la línea de lo que se ha estado desarrollando, por ejemplo en el caso del Barrio Puerto?
- El programa de barrios comerciales va a tener una modificación: va a pasar a ser un programa de focalización de recursos. La línea de hoy sigue, pero le agregamos una focalización de recursos que parte de otras instancias del Estado. Hay muchas que son capaces de intervenir y de invertir en barrios (...) y así hacerlos aún más atractivos.
-Y en términos de números, ¿se va a mantener la cantidad de barrios, sobre todo en la región?
- Creo que vamos a aumentar la cantidad. Todavía estamos en evaluación del cómo y del cuándo. En estos momentos hay 61, pero esperaría que nos estabilizáramos en torno a los 100 barrios comerciales. Sobre la región, no me gustaría anticiparme , pero podría aumentar de todas maneras. No está cerrada la puerta.
- Y en el caso de los centros de negocios ¿también habrá una evaluación para ver la posibilidad de crear nuevos?
- Sí, también. Se van a abrir nuevos centros, pero focalizados. Por ejemplo, donde hay mucho emprendimiento ligado al turismo se van a levantar centros especializados en ese sector. Y así sucesivamente. Van a ser específicos para cada territorio.
-A su juicio, ¿el proyecto de pago oportuno se complementa con estos programas?
-Absolutamente. El pago oportuno es una de las herramientas más importantes que se ha ingresado a la discusión legislativa en el último tiempo, porque de verdad le cambiará el escenario a las pymes. Cuando el proyecto se apruebe, las pymes van a poder recibir sus recursos en un plazo mucho más acotado que el que existe hoy.
- ¿Cómo evalúa la zona en su relación con el emprendimiento?
- Bueno, el primer centro de desarrollo de negocios se inauguró acá, en Valparaíso. Este es un territorio con mucho emprendimiento y donde se nota una fuerza especial al emprender. Esta es una región con garra y eso no es menor. El mayor factor que determina el éxito de un emprendimiento no es lo bueno de tu idea, sino lo bueno que puede ser el emprendedor. Si este tiene fuerza, perseverancia, etc., va a salir adelante y la gente de esta región tiene esas características y eso hace la diferencia entre una sociedad emprendedora y otra que no lo es tanto. A mi juicio, la Quinta Región es una sociedad emprendedora.
"Hemos ido haciendo todas las modificaciones a nuestro presupuesto con tal de que esta restricción nos afecte lo menos posible"."
"El pago oportuno es una de las herramientas más importantes que se ha ingresado a la discusión legislativa en el último tiempo" "En la Quinta Región se nota una fuerza especial por parte de los emprendedores (...) es a mi juicio una sociedad emprendedora""